Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos https://www.criticayresistencias.com.ar/revista <p><strong>Crítica y Resistencias</strong> (ISSN: 2525-0841) es una revista <strong>digital</strong>, <strong>interdisciplinaria</strong> y de periodicidad <strong>semestral</strong> que publica trabajos originales y de investigación <strong>desde el año 2015</strong>, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano. </p> <p>La revista es semestral desde su inicio, cumplimentando anualmente la publicación de dos números, uno en julio/agosto y otro en diciembre. A partir del Nro. 9 publicado en 2019, la revista continúa sosteniendo su semestralidad atendiendo a una nueva periodización, a partir de la cual edita un número en <strong>junio</strong> (período junio-noviembre) y un número en <strong>diciembre</strong> (período diciembre-mayo).</p> <p><span class="">Se trata de una revista de <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de<strong> forma gratuita y sin cargo para el usuario o institución</strong>. </span><span class="">Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. </span><span class="">Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto, lo que implica la adhesión de la revista a un modelo de comunicación de Acceso Abierto sin cobro por APC (<em>article processing charge</em>, por sus siglas en inglés). </span></p> <p>Es editada por la <a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/"><strong>F</strong></a><strong><a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/">undación El llano</a> - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)</strong>, un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba dedicado al estudio de los conflictos sociales que, entre otros proyectos, impulsa la Revista desde el año 2015.</p> <p>La revista fomenta el envío de <strong>contribuciones originales y externas</strong> al Equipo Editorial. Los artículos y reseñas enviados serán valorados por el Equipo Editorial y de resultar pertinentes, serán sometidos a <strong>referato</strong> bajo la modalidad “doble ciego”. Los/as evaluadores/as serán pares académicos externos a la institución cuyos dictámenes podrán ser "Aprobar", "Aprobar con modificaciones" o "Rechazar". En caso de que haya incompatibilidad entre dictámenes, el Equipo Editorial podrá recurrir al dictamen de una tercera persona.</p> <p>---</p> <p>Crítica y Resistencias (ISSN: 2525-0841) is a digital, interdisciplinary journal published biannually that has been publishing original works and research since 2015, focused on the debate and analysis of urban, environmental, and labor social issues and conflicts in the Latin American context.</p> <p>The journal has been biannual since its inception, publishing two issues per year: one in July/August and another in December. Since Issue No. 9, published in 2019, the journal has continued its biannual schedule with a new time frame, publishing one issue in June (covering the June-November period) and one in December (covering the December-May period).</p> <p>It is an open-access journal, meaning all content is available free of charge to users and institutions. Users can read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles, or use them for any lawful purpose, without needing prior permission from the editor or the author. This complies with the BOAI definition of open access, which implies the journal's adherence to an Open Access communication model without charging an APC (Article Processing Charge).</p> <p>It is published by Fundación El Llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), a group of researchers from the Universidad Católica de Córdoba and the Universidad Nacional de Córdoba dedicated to the study of social conflicts, which, among other projects, has been publishing the journal since 2015.</p> <p>The journal encourages the submission of original contributions from external authors. Submitted articles and reviews will be evaluated by the Editorial Team, and if deemed relevant, will undergo peer review under the “double-blind” process. Reviewers will be external academic peers, and their decisions may be "Approve," "Approve with revisions," or "Reject." In case of conflicting decisions, the Editorial Team may consult a third reviewer.</p> es-ES <p>Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> </ol> criticaresistencias@gmail.com (Equipo editorial) criticaresistencias@gmail.com (Soporte técnico) lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El Zapatismo e internet: ciberciudadanía y cibercultura como elementos de ciudadanía contrahegemónica desde la autonomía comunitaria https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/416 <p>El objetivo es analizar la construcción de la ciudadanía, cibercultura y ciberciudadanía desde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus redes de apoyo, entre 1994 y 2018. El enfoque es cualitativo, con base en el análisis de documentos, sitios web del EZLN y redes solidarias. Resultados: desde el principio, los medios tradicionales e Internet cumplieron un rol estratégico para el movimiento: su uso giró alrededor del discurso zapatista; desde la segunda década del siglo XXI, el protagonismo zapatista crece y construyen saberes desde la realidad, arte y cultura indígenas, que produce una “ciberciudadanía activa” y “cibercultura propia”, contrahegemónicas.</p> Joselito Fernández Tapia Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/416 Las redes de apoyo de la economía social y solidaria en Córdoba: una perspectiva sistémica https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/415 <p>La Economía Social y Solidaria (ESS) está compuesta de organizaciones socio-productivas que pertenecen a diferentes sectores económicos, con mayor o menor relación con lógicas mercantiles y competitivas. Estas organizaciones habitan diferentes configuraciones institucionales, forman redes de apoyo, cuyas características influyen en sus condiciones de sostenibilidad. Así como la literatura de sistemas de innovación permite comprender la dinámica co-evolutiva entre empresas y su ambiente en lo referido a producción, difusión y uso de conocimientos y tecnologías, tal enfoque puede ser aplicado a la ESS. En este artículo analizamos el rol de un grupo de organizaciones de la sociedad civil de la ciudad de Córdoba, Argentina, en términos de las funciones que cumplen para el buen desempeño de la ESS como un sistema. A partir de una estrategia de estudio de caso se realizaron entrevistas a referentes de los distintos espacios. El trabajo afirma la importancia de los actores de estas redes que cumplen funciones de financiamiento, servicios, conocimiento, legitimación y mercado, para fortalecer la sostenibilidad de estas iniciativas. A través de la síntesis teórica de sistemas de innovación en el campo de la ESS, es posible abordar estas temáticas desde una perspectiva sistémica.</p> Juan Gabriel Vélez, Gonzalo Ávila Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/415 The El uso de maíz como dinero en los tianguis campesinos de Acatzingo y Tepeaca, Puebla https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/413 <p>En los grandes tianguis semanales de Acatzingo y Tepeaca ubicados en los valles centrales de Puebla, México, las familias campesinas de la región realizan distintos tipos de intercambios comerciales. En una zona específica de estos tianguis las mujeres utilizan el trueque y el maíz como dinero para adquirir alimentos. En este ensayo analizamos estas prácticas comerciales como una estrategia económica que contribuye al bienestar de la economía familiar ya que con el dinero nacional obtenido por la venta de la fuerza de trabajo los integrantes de las familias pueden pagar servicios y comprar bienes que no pueden comprarse con maíz dinero, mientras que con el maíz dinero que cosecharon pueden adquirir una gran cantidad de alimentos semanalmente, lo que complementa su dieta y fortalece la economía local y regional.</p> Chaac García Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/413