Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos

N° 8. Año 2019. ISSN: 2525-0841. Págs.141-154

http://criticayresistencias.com.ar

Edita: Fundación El Llano – Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)

Desplazamientos educativos: Experiencias de migración colombiana[1]

Educational Displacements: Experiences of Colombian migration

Mayra Alejandra Dávila Pico[2]

Resumen

El siguiente artículo formó parte de los resultados del proceso de investigación de una beca de estímulo a la investigación estudiantil. El objetivo radicó en describir y analizar las trayectorias sociales de jóvenes migrantes colombianosa la ciudad de La Plata.Se intentó comprender la experiencia de desplazamiento a la ciudad de La Plata desde la perspectiva de los actores. En particular, en este artículo se presenta un análisis de las trayectorias de jóvenes poniendo el foco en la movilidad, los desplazamientosy los sentidos que le otorgan los entrevistados a dichos procesos. Partiendo de pensar los desplazamientos en vínculo con las relaciones sociales que los sujetos generan, en donde estos están a su vez atravesados por determinados factores sociales, económicos y políticos.

Palabras clave: Trayectoria social, Migración, Juventud.

Abstract

The following article was part of the results of the research process of a scholarship to stimulate student research. The objective was to describe and analyze the social trajectories of young Colombian migrants to the city of La Plata. An attempt was made to understand the experience of traveling to the city of La Plata from the perspective of the actors. In particular, this article presents an analysis of the trajectories of young people, focusing on mobility, displacement and the meanings that interviewees give to these processes. Starting from thinking the displacements in connection with the social relations that the subjects generate, where they are in turn crossed by certain social, economic and political factors.

Keywords: Social trajectory, Migration, Youth.

Introduciéndonos a lo metodológico

En este artículo se hará referencia a la trayectoria de cuatro migrantes de nacionalidad colombiana que fueron entrevistados en el año 2016[3]. Se enfocará en los desplazamientos y cambios de ciudad que realizaron dentro de Colombia, como a su vez en las diferentes redes que pusieron en juego al momento de moverse en el espacio local e internacional.

Uno de los conceptos sobre los cuales se hará foco es la categoría juventud, la cual se plantea más allá de la división etaria convencional para pensarla a partir de un carácter más amplio. A partir del análisis de las entrevistas es posible evidenciar la relación que existe entre juventud-recreación, es decir, los cuatros chicos entrevistados -los cuales sus edades varían de los 18 a los 30 años- se asumen como jóvenes puesto que realizan diferentes actividades consideradas como “juveniles”, así estás no sean constantes o permanentes el solo hecho de participar los posiciona como parte de este “grupo etario”. De esta manera se entiende como menciona Chaves (2012) que“La juventud no es una categoría definida exclusivamente por la edad y con límites fijos de carácter universal, no es “algo” en sí, sino que se construye en el juego de relaciones sociales” (p.35).

En cuanto al aspecto metodológico, se plantea aproximarse a la trayectoria realizada por los colombianos al momento de migrar de sus ciudades natales, permitiendo recuperar la narrativa de los actores, es decir, que su voz sea escuchada y no sea opacada por el/la investigador/a. De esta manera la metodología cualitativa proporciona un amplio marco para que la voz del otro pueda ser escuchada ya que sitúa el foco en la experiencia de las personas, a través de observaciones y de entrevistas semiestructuradas. Esto permite enfocar los fenómenos en su contexto, intentando encontrar el sentido o la interpretación propia a partir de los significados que las personas les conceden.

Las opiniones, los discursos y relatos desde los propios actores, permitieron conocerlas formas de inserción y reconocimiento en la ciudad de La Plata. Como menciona Giddens (2001)

“Cada actor social competente es asimismo un teórico social, que como cuestión de rutina hace interpretaciones de su propia conducta y de las intenciones, razones y motivos de los otros, como partes integrales de la producción de la vida social” (p. 30).

En este sentido, los relatos de los propios actores tienen una importancia fundamental en este artículo puesto que permiten comprender de primera mano las experiencias, vivencias, sentimientos de esos actores en el escenario social.

Por último, este artículo se divide en cinco apartados, en el primero y segundo se menciona a Camilo y Lorenzo, quienes relatan los desplazamientos previos que tuvieron en su país de origen y la construcción de vínculos previos al momento de viajar. En el tercero y cuarto, se encuentran Mario y Rodrigo, quienes gracias al desplazamiento realizado hacia la ciudad La Plata, lograron continuar especializándose. En el quinto y último apartado se realizan algunos comentarios finales, donde queda abierto el debate a seguir discutiendo esta reciente migración estudiantil desde Colombia a la Argentina.

Protagonistas de su propia historia

Camilo: “La comida uno la extraña acá un montón, inclusive yo había visto en las noticias aquí una vez que el 85% de la plata que uno gasta es como en comida, el colombiano promedio, y yo le creo”.  

El primero de los entrevistados es Camilo, tiene 18 años, ingresó a la Argentina por primera vez en el año 2014, viajó a estudiar una carrera de grado. Nació en Colombia, en una localidad mediana del Departamento de Boyacá, aunque no vivió nunca allí. Al día siguiente de su nacimiento su madre se fue a otro pueblo del mismo departamento Boyacá[4] el cual se encuentra a unas dos horas de la capital del país. Podríamos decir que Camilo se mueve por el territorio desde que nació.

A lo largo de la entrevista menciona varios desplazamientos internos que realizaron con su familia. Vivieron en un pueblo de Boyacá hasta que él tenía 6 años, después fueron a una ciudad más grande y vivieron allí hasta sus 10 años, después fueron a vivir a otra ciudad un poco más pequeña. Menciona que los cambios de ciudad ocurrían porque su madre tiene problemas del corazón, por lo tanto, la altura le afectaba.

Cuando es consultado si estos cambios de ciudad afectaron los vínculos con sus amistades de la infancia menciona que él estaba muy acostumbrado a cambiar de ciudad, estando en una de las ciudades principales de Colombia se cambió varias veces de colegio, por lo tanto, no se vio muy afectado. Más sin embargo indica que cambiar de esta ciudad principal a una ciudad más pequeña fue raro.

Con respecto a la idea de viajar a la Argentina y más específicamente a La Plata, menciona que su principal motivación tuvo que ver con su fascinación por las ciencias, puesto que en Colombia no tienen un nivel de desarrollo importante a diferencia de la Argentina, y el único campo laboral es la docencia. Actualmente estudia una carrera tradicionalmente científica en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Cuando es consultado si conocía a alguien en La Plata o cómo realizó el contacto para viajar, menciona que su hermana se encuentra en La Plata y ella influyó esta decisión de viajar a estudiar,

“Pues mi hermana me dio un poco la idea, por el hecho de que ella estuvo estudiando tres años historia. Por eso, yo pensé, estámi hermana así aprovecho. Mi hermana al fin de cuentas no me terminó ayudando a estar acá, solo el hecho de llegar aquí un poco y encontrándome en el primer sitio en el que iba a estar, pero hasta ahí, después de eso ya lo hice todo yo sólo…”

Su posibilidad de viajar hacia la Argentina y más específicamente a la ciudad La Plata, se encuentran en relación directa con sus vínculos familiares. A su vez los desplazamientos previos que había adquirido Camilo al recorrer las diferentes ciudades en las que vivió, conoció, experimentó y compartió con otros/as, le posibilitó construir formas de relacionarse y generar diferentes lazos o redes sociales, que hicieron más sencillo el cambio de país. Asimismo, el viaje realizado con su familia a la Argentina y a Uruguay de vacaciones, constituyeron elementos fundamentales para su llegada.  

Ramella (1994) “viene a sostener que pensar en redes sociales supone comprender a la sociedad en términos de relaciones y no en términos de individuos como ladrillos de la sociedad” (p.14). En este sentido, expone que los sujetos se encuentran insertos en redes de relaciones sociales que crean solidaridades y alianzas y que establecen también sus propias reglas de funcionamiento. Algunas de las familias de origen proporcionan sostén económico y los familiares, amigos y conocidos que se encuentran en La Plata brindan sostén afectivo y también información valiosa.

Cuando Camilo compara La Plata[5]con su ciudad de origen, o a Colombia y Argentina, menciona que La Plata es una ciudad mucho más estructurada, que si bien en la ciudad donde vivía los bosques y arboladas son predominantes es mucho más desordenada que La Plata. Menciona que para ubicarse se lo puede hacer de manera más sencilla al ser una ciudad tan estructurada al tener un plano cartesiano, además resalta el clima como muy cambiante, muy húmedo y, por último, resalta la comida, dice que “la carne aquí es más rica”, pero en la ciudad donde vive su madre es más accesible y puede comer mucha más carne.

Lo gastronómico

El tema gastronómico es algo que se hace presente en todos los entrevistados, -en algunos es más importante que en otros- resaltando la importancia de lo cultural, de las costumbres propias. Camilo señalaba,

 “La comida uno la extraña acá un montón, inclusive yo había visto en las noticias aquí una vez que el 85% de la plata que uno gasta es como en comida, el colombiano promedio, y yo le creo jaja, eso es cierto, uno come mucho y come bien en Colombia. Aquí uno come galletitas y té en la mañana y eso no sirve para un carajo y milanesa y repetir, ah y pizza de vez en cuando para variar […]”

Es muy interesante resaltar este tópico acerca de la comida, no solo porque es mencionado por todos los entrevistados, sino porque es algo constitutivo, para cada uno tiene una importancia central en sus vidas, ya que la forma de alimentarse, de desayunar abundantemente, de almorzar granos, arroz, más variedad de productos, tiene relación con el hecho de extrañar no solo los alimentos y la forma de consumirlos, sino que estos sabores, olores, gustos remiten a la familiaridad, al hogar, cuestiones nodales para los migrantes que en la mayoría de las ocasiones se encuentran lejos de sus afectos y la comida genera ese encuentro en familia y amigos. Como menciona Scott (2001) “No son los individuos los que tienen la experiencia, sino los sujetos los que son constituidos por medio de la experiencia” (p. 49-50). Es por lo anterior que en esta investigación se partió de construir esa experiencia desde los sujetos, de poner el eje en la voz del entrevistado, para concluir no con la explicación del entrevistador/a sino con la de los sujetos.

Lorenzo: “acá son muchos más cordiales”

El segundo de ellos es Lorenzo, tiene 24 años, ingresó a la Argentina por primera vez en el año 2013, viajó a estudiar una carrera de grado. Nació en Colombia, en una de las ciudades más importantes del país, conocida por su gran producción de café. Sus padres se conocieron en esta ciudad, su madre nació allí su padre nació al noroccidente del país, en una de las regiones petroleras. Cuando Lorenzo nació se mudaron cerca de la ciudad donde creció su padre. Hasta este momento, podríamos decir que Lorenzo también inició su vida moviéndose por el territorio nacional.

Con respecto a la idea de viajar a la Argentina menciona que se enteró de la posibilidad de viajar a estudiar por una amiga, con la cual habían estudiado en la misma universidad y ella se había desplazadohacia la ciudad de La Plata a estudiar un año antes. Comenta que consultó con ella todas las dudas que tenía al respecto para lograr viajar a estudiar. Además de esto su situación en general en Colombia no estaba muy bien, tanto su situación económica como la relación con su familia. Puesto que Lorenzo costeaba sus estudios, fotocopias, comida y demás gastos en su vida, sus padres solo le proporcionaban vivienda.

Es importante mencionar las redes generadas por Lorenzo al momento de migrar. Si bien una de sus amigas le proporcionó información necesaria al momento de migrar, esto no lo era todo. Lorenzo contactó a una amiga de su amiga, la cual también se encontraba estudiando en la ciudad de La Plata y en este segundo contacto Lorenzo logró establecer condiciones materiales concretas para generar su migración: consiguió un lugar para vivir. Algunos/asautores/as hacen referencia al concepto de redes en el mercado laboral y señalanla importancia de las redes en niveles diferentes, exponenla existencia de lazos fuertes y lazos débiles. Como es indicado por Ataide (2015)

“Granovetter (1973:11) argumentaba que los lazos fuertes poseen mayor motivación en brindar asistencia y generalmente están disponibles más fácilmente, significativamente tienden a la transitividad y generan redes de confianza, en el caso de los inmigrantes, serían aquellos vínculos establecidos con coétnicos. Por su parte, los lazos débiles son conexiones con las que no tenemos gran interactividad, pero forman parte de la red y resultan fundamentales para el enriquecimiento mutuo. La importancia de los lazos débiles radica en que favorecen redes menos estructuradas y permiten generar puentes entre sub-grupos trasportando información e ideas por fuera del círculo social en un flujo de circulación que promueve la movilidad” (p.20).

Si bien estos autores hacen referencia al concepto de redes en el mercado laboral, es posible analizar los niveles de estos lazos en la situación de Lorenzo. A diferencia de Camilo,Lorenzo no poseía lazos fuertes pues no tenía ningún familiar en la ciudad que pudiera proporcionarle gran información y un mejor arribo, pero sí poseía redes con amigos y amigas con lazos “débiles”, las cuales le sirvieron de puente para conseguir un lugar donde vivir inicialmente y orientarlo en la ciudad.

En este punto, primero es necesario resaltar lo que se mencionó anteriormente con Camilo y es que las migraciones no se producen como hechos aislados o por mero capricho individual.Segundo, estas redes que crea Lorenzo manifiestan el cambio producido en la manera en que las personas se mueven por el espacio. Como es sabido, la Argentina es uno de los países con una historia migratoria muy fuerte, esto gracias a la función que cumplía el Estado en el siglo XIX la cual tenía que ver con generar esta red, este contacto para que los y las inmigrantes europeos/as vinieran a poblar a la Argentina. Remarca Sassen (2006) que:

“La mayoría de las migraciones han sido iniciadas a través del reclutamiento directo a cargo de empresas, gobiernos, empleadores o traficantes. Una vez que existe una comunidad de inmigrantes, la operación de la red de inmigrantes tiende a reemplazar la contratación externa y comienza a establecerse una cadena de migración” (p.22).

En este sentido Lorenzo construye esta importante red la cual le facilita información, vivienda y conocimientos previos al momento de emprender este viaje. Cleve (2015) señala al respecto del concepto de redes que son “sistema de relaciones sociales (parentesco y amistades principalmente) en las cuales se ubica el joven que llega a la ciudad. A su vez, a medida que transcurre el tiempo de vida allí, nuevas personas comienzan a formar parte de estas redes” (p. 15).

A diferencia de Camilo, Lorenzo no poseía un familiar en esta ciudad que sirviera de puente entre el estar allá y viajar acá, “Ella se vino un año antes que yo, no  ella cómo se enteró, yo me enterépor ella, ya había escuchado rumores, pero no la tenía muy clara y preguntándole a ella un montón de dudas, no la estaba pasando muy bien en mi ciudad y decidí venir”. Aquí es fundamental evidenciar la centralidad de las redes sociales, no sólo como una cuestión superficial sino entenderlo con relación a la experiencia de estos sujetos, es decir si Lorenzo no hubiese conocido está amiga que viajo un año antes que él probablemente no se hubiese arriesgado a desplazarse de su país de origen, aquí se logra ver una conexión dinámica en el inicio de la migración y la llegada. Como es mencionado por Ataide (2015) en su tesis de maestría:

“(…) hablar de redes sociales como fundamento de la migración no significa solamente plantear una metáfora descriptiva, sino descubrir la estructura misma y las conexiones dinámicas entre el punto de origen y el de llegada, así como las continuidades sociales, culturales e históricas que despliegan los agentes” (p. 22).

Cuando es consultado acerca de las diferencias entre la ciudad donde creció y La Plata, indica “acá son muchos más cordiales” pero resalta que esto puede ser gracias al hecho de que es extranjero y llamó la atención puesto que conversando con amigos/as argentinos/as mencionan que entre ellos/as no son tan amables.

En cuanto a las diferencias entre Colombia y Argentina, hace referencia al sistema político totalmente diferente

“ahora no tanto porque ahora ya cambiaron el gobierno, pero cuando llegué era una cosa totalmente distinta, era ver la diferencia entre el costo de un pasaje de bus acá y allá y era, no sé, aquí vale tres pesos y allá valía uno doce pesos (…) la diferencia máxima, que es por la que todos nos venimos, el tema de la educación, que es gratuita y no gratuita, hay otras posibilidades”.

Lo juvenil

Con respecto a las actividades que realiza en su tiempo libre, al igual que con Camilo, Lorenzo se encuentra muy atareado con los estudios en la facultad, ya no tiene tanto tiempo disponible como antes pues al mismo tiempo que estudia debe trabajar para solventar sus gastos. A diferencia del entrevistado anterior no cuenta con un apoyo económico mensual por parte de sus familiares. Pero comenta que en sus ratos libres suele jugar Ultimate[6] y salir con sus amigos/as a tomar algo.  

Mario: “acá se pueden hacer otras cosas además de trabajar o estudiar”

Mario tiene 33 años e ingresó a la Argentina por primera vez en el año 2010, viajó a La Plata inicialmente para estudiar una carrera de posgrado. Nació en una pequeña localidad de Cundinamarca[7], la cual se encuentra ubicada a una hora de la capital del país.  

Según Mario, su familia es una familia tradicional, sus padres llevan 36 años de casados. Ambos son profesionales, su madre docente y su padre trabaja en una empresa estatal. Son tres hermanos, él es el primogénito, su hermana tiene 33 años, es bióloga como él, pero ella estudió en una universidad privada, en estos momentos se encuentra trabajando en el sector público con relación al tema de medio ambiente. Se casó, vive con su pareja y tienen un hijo de 7 años. Por último, se encuentra su hermano, quien tiene 19 años, aún vive con sus padres y estudia en la universidad pública, una carrera totalmente diferente a la de sus hermanos.

A diferencia de los dos entrevistados anteriores, Mario vivió siempre allí y no realizó ningún tipo de migración permanente hacia otras ciudades, pero él y toda su familia se desplazaban diariamente hacia la capital del país, ya fuese para estudiar o trabajar. Desde el inicio del nivel medio de educación hasta la universidad, sus estudios fueron realizados allí. En este sentido están acostumbrados/as a moverse en el espacio con todos los contratiempos que implica desplazarse hacia la capital del país.

Con respecto a la idea de viajar a la Argentina y más específicamente a La Plata, menciona que terminó su carrera en el 2006 pero como estudiaba en una universidad que era mitad públicamitad privada, el arancel de esta era bastante elevado y tuvo que pedir un préstamo con el ICETEX[8] para terminarla. De esta manera, a partir de que se recibió, empezó a trabajar como profesor en un colegio, puesto que fue lo primero que encontró y debía saldar el compromiso de su deuda.

Además de trabajar en este colegio, inició a trabajar en una consultoría ambiental, en donde se encontró con diferentes colegas los cuales tenían experiencias de posgrado en otros países. A partir de esto le surgió la idea de continuar especializándose, buscó en España y en México, puesto que quería hacer algo por fuera de Colombia ya que es muy costoso y encontró una oferta académica en Argentina, se inscribió por internet y le comunicaron que se encontraba inscripto.

Esto hace parte de un evento de la vida no predeterminado o previsible, lo que en el enfoque del curso de vida se denomina transición. Es decir, Mario no estaba predeterminado a viajar hacia la Argentina, fue un evento no planeado en su vida. Este es uno de los conceptos centrales en este enfoque, Blanco y Pacheco (2003) retomando a Elder (1985) menciona que

“Las transiciones siempre están contenidas en las trayectorias, que son las que les dan forma y sentido; las transiciones marcan claramente cambios de estado, posición o situación. Lo que el enfoque del curso de vida plantea es que las transiciones pueden presentarse en cualquier momento (depende del dominio de que se trate, esto será más o menos probable) sin tener que estar predeterminadas” (p. 164).

Respecto de las redes que estableció previo a su viaje, su primer contacto con la universidad lo realizó por medio de la página weby por medio de mails. Así se contacta con otros/as colombianos/as que aparecen en la cadena del mailing y por los nombres y apellidos que tienen, Mario supone son colombianos/as y decide escribirle a uno de ellos,

“Lo que hice fue contactar un par de colombianos porque habían varios colombianos que se habían inscripto también, y yo había visto en el mail cuando ellos contestaron, ahí pesqué los correos de gente de Colombia y entréen contacto con ellos y ahí contacte a una persona que ya se había ido una semana antes, entonces ya estaba en La Plata organizado y todo eso y me organicé esos primeros meses viviendo con él, en donde él estaba, era una pensión universitaria, entonces él como que me ayudó, fue el primer lugar en donde llegué aquí en La Plata”.

Es posible apreciar que, aunque parezca que el migrante toma la decisión autónomamente de viajar para continuar especializándose y parece que hace todo solo, esto no sucede así, tal como sucede con Camilo, en la mayoría de las situaciones, existe una red o contacto previo para realizar el viaje. Otra autora que profundiza sobre el tema es Arias (1998)“La red social personal puede ser caracterizada como un sistema de límites difusos que incluye a la totalidad de las relaciones interpersonales de un sujeto. La misma posee recursos para desarrollar soluciones creativas frente a situaciones críticas” (p.174).

En este sentido, Mario hace uso de los recursos que tiene a su alcance para afrontar una situación crítica: viajar a otro país totalmente desconocido para él y generar diferentes redes para asegurarse de su llegada a su nuevo destino.

Además, de esta posibilidad que tiene Mario de venir a especializarse a la Argentina, esta migración habilita y posibilita una mayor profundidad del conocimiento académico. Dado el tiempo libre que poseía Mario al cursar la maestría, decide iniciar a su vez el doctorado, el cual es totalmente gratuito en la Universidad Nacional de La Plata. Ingresa en un grupo de investigación de la Facultadde Ciencias Naturales. Todo este bagaje cultural y académico fue lo que posibilitó tiempo después, la invitación por parte de un investigador brasileño, -en el marco del grupo de investigación en el que se insertó- a trabajar con él en Brasil durante un año.

En este sentido, la migración pensada desde un inicio para sólo especializarse generaría y abriría otras posibilidades, por esto se piensa a partir de conceptos centrales como trayectoria y transición, ya que habilitan otra mirada hacia el sujeto, no se lo ve como un ser delimitado por los condicionantes estructurales, la clase social, educación, ni tampoco se lo ve como un sujeto libre en un mundo de posibilidades. Como lo mencionan Mora y Oliveira (2009):

“Se trata, para nosotros, de estudiar la transición hacia la adultez a partir de la mirada del sujeto, evitando la seducción del individualismo metodológico. Recuperar su protagonismo social, identificar los eventos/procesos vitales que el sujeto reconoce como elementos sustantivos del proceso de maduración individual” (p.269)

De esta manera, a partir de la llegada de Mario a la Argentina para iniciar la maestría y posteriormente el doctorado, se habilitaron otras experiencias académicas y profesionales como fue el intercambio realizado en Brasil, que a su vez le posibilitó presentarse a la carrera de investigador del CONICET[9], que es el trabajo que posee Mario actualmente. Como explican Mora y Oliveira, (2009) “resulta interesante advertir las trayectorias sociales en este doble juego, en donde los sujetos tienen posibilidades concretas de moverse en el espacio y generar cambios, pero a su vez dentro de un contexto social determinado” (p.283).

Lo juvenil

Por otro lado, cuando es consultado acerca de las actividades que realiza como “joven” menciona, al igual que el primer entrevistado, que por el momento no tiene muchos ratos libres, ya que se levanta muy temprano (6:00 hs) a trabajar en el laboratorio donde se encuentra haciendo sus investigaciones y vuelve a su casa a las (17:00 hs) aproximadamente.

Señala que en una época cuando tenía mucho tiempo libre le gustaba hacer mucho deporte, y se juntaba con amigos/as a cenar, ya fuese en pensiones u hoteles en los que vivió. Indica que de vez en cuando suelen hacer comidas típicas de los diferentes países de América Latina(comidas peruanas, colombianas, panameñas, brasileñas) o salen a comer a algún restaurante nuevo, como restaurantes mexicanos. Indica que por el momento ve muchas series, películas, también menciona que es debido al clima invernal.

Es importante volver en este punto al planteo realizado en páginas anteriores, donde se afirma el por qué el entrevistado aún se considera parte de lo juvenil. Cuando se realizó la pregunta por su familia y este mencionaba que su hermana estaba casada y tenía un hijo, al repreguntar si ella no había tenido alguna vez la idea o posibilidad de salir del país, él mencionó que su hermana “ya no era una muchachita”, que tenía una vida muy tranquila, sin muchos amigos, ni muchas juntadas ya que tanto ella como su esposo estaban dedicados a su hogar.

Aquí es posible evidenciar cómo se plasma la categoría de moratoria social, puesto que para el entrevistado el no tener hijos, ni estar casado le posibili una mayor movilidad de encuentro con otros/as, a diferencia de su hermana. En este sentido la migración es la posibilidad de postergar las responsabilidades adultas, el continuar perfeccionándose, profesionalizándose. El concepto de moratoria social según Margulis y Urresti (1998) está relacionado con la posibilidad de retrasar ciertas obligaciones adultas, en palabras de estos,  

“A partir de mediados del siglo XIX y en el siglo XX, ciertos sectores sociales logran ofrecer a sus jóvenes la posibilidad de postergar exigencias -sobre todo las que provienen de la propia familia y del trabajo-, tiempo legítimo para dedicarse al estudio y la capacitación, postergando el matrimonio, permitiéndoles así gozar de un cierto período durante el cual la sociedad brinda una especial tolerancia” (p. 1; 2)  

En la comparación entre Argentina y Colombia resalta que decidió quedarse porque lleva una vida mucho más tranquila de la que llevaba en Colombia. Menciona la mentalidad de la gente,

“acá, se pueden hacer otras cosas además de trabajar o estudiar, la gente aquí siempre tiene en la cabeza hacer otras cosas, música, teatro, salir, allá como que siempre la visión es trabajar, trabajar, trabajar y no se hace nada más, no queda tiempo y más para personas que vivían lejos del trabajo como yo, pues perdía mucho tiempo en el desplazamiento”.

En este sentido Mario resalta cómo en Colombia sólo se vive para “trabajar y trabajar y no se hace nada más”, esto resultaría ser el modo hegemónico de cómo se encuentra estructurada la “juventud” en su ciudad y en Colombia en general. Por ejemplo, el entrevistado hacía referencia a su hermana y nos indicaba que en Colombia los/as jóvenes suelen salir más rápidamente de esa ‘moratoria social’ e ingresar a la vida adulta, es decir adquieren rápidamente responsabilidades maritales, responsabilidades maternales y paternales, entre otras.

Lo gastronómico

Por último, a partir de las expresiones del entrevistado es posible identificar la alimentación como eje fundamental de lo que “se extraña” en las palabras de este

“el desayuno, es lo que más extraño, y como lo de los fines de semana, aunque por ahí aquí se podría hacer, aunque chocolate no se consigue, arepas tampoco, la harina de arepas, pero por ejemplo desayunar allá el fin de semana es con huevito, más contundente, aquí en cambio no (…)”.

Rodrigo: “(…) yo no entendía nada, luego me di cuenta de que en frente queda una montaña -esa es la cordillera- se metieron los tipos, hubo una incursión militar como tal, se tomaron la ciudad”

Rodrigo, tiene 25 años, es el cuarto de los entrevistados, ingresó por primera vez a la Argentina en el año 2015. Es el primero de los entrevistados que nació, creció y vivió en un pequeño municipio colombiano –puesto que los demás entrevistados nacieron en ciudades principales del país- ubicado en el departamento de Norte de Santander, se sitúa en la zona nordeste. Si bien él lo considera un pueblo debido a que muchas costumbres aún continúan, -la forma de relacionarse, los tiempos que existen en los comercios, la importancia de la religiosidad en sus vidas cotidianas- es el segundo municipio más grande después de la capital del departamento de su región.

Al igual que él, sus padres también nacieron y vivieron en este mismo municipio, a diferencia de él no realizaron ninguna migración por razones de estudio o de trabajo. Su padre inició la universidad en la carrera de matemáticas, pero al año suspendió sus estudios académicos. Actualmente es jubilado de Telecom, empresa de telefonía, antes estatal, ahora privatizada donde trabajaba en el área de telecomunicaciones. Su madre se encarga del hogar y su único hermano -mayor que él por 4 años- realizó estudios técnicos en el área de sistemas y trabaja en la misma empresa en la que trabajaba su padre, ahora Telefónica, en donde trabaja en parte de sistemas inalámbricos e internet.

Rodrigo se desplazó a otra ciudad para realizar sus estudios en Economía, se recibió en el año 2016 en la universidad pública de su región, a los 24 años. Ahora vive en la ciudad de La Plata, se encuentra cursando la maestría de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Es importante mencionar que Rodrigo había viajado con anterioridad a la ciudad de La Plata, dos años atrás, siendo el primer país al que viajaba después de Colombia. En esa ocasión viajó para presentar una ponencia representando su universidad, la cual había financiado su viaje en ese momento. Este viaje académico le permitió averiguar personalmente por las carreras de posgrado que estaba pensando en realizar, revisar los planes de estudio, conocer las universidades y comparar cuales le convenía más. Desde un principio conocía acerca de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ya que allí presentaría su ponencia, pero también conocía acerca de la Universidad Nacional de La Plata(UNLP)ya que en esta ciudad residía un amigo suyo. Por esto al momento de realizar este viaje trató de seleccionar cuál sería su mejor opción para continuar con sus estudios. Además de este primer viaje a la Argentina para la presentación de su trabajo académico, Rodrigo viajó al Ecuador, antes de iniciar sus estudios de posgrado en la ciudad de La Plata, a presentar otro de sus trabajos académicos.

Resulta interesante analizar la movilidad internacional estudiantil, desde hace un par de años estudiantes y profesionales de diferentes países de Latinoamérica buscan especializarse y profundizar su educación en otros países puesto que en sus países de origen no cuentan con esta posibilidad.Como indica Bermúdez (2015),

“Un dato a destacar, es que México, Brasil y Colombia, se sitúan como los países en donde los estudiantes tienden a migrar a lugares en donde se generan más oportunidades de estudio, pasantías laborales, remuneradas o no. En América Latina se reconocen países ‘expulsores’ y países ‘receptores’ de estudiantes y la Argentina se sitúa hoy claramente como un país receptor”. (p. 118)  

En este sentido, la autora resalta la movilidad internacional estudiantil, como un “fenómeno global”, en donde día a día crecen las exigencias laborales, las personas se ven en la necesidad y en muchas ocasiones, en la obligación, de mirar hacia lo desconocido para escudriñar un futuro mejor.

Lo juvenil

En cuanto a las actividades que realiza en su tiempo libre menciona la lectura y ver películas como las actividades más frecuentes. Por otro lado, menciona que ha salido a conocer muchos lugares desde que llegó, puesto es un lugar nuevo, así que viaja a Buenos Aires los fines de semana con las personas que vive, las cuales también son extranjeros/as. También suele salir a comer y tomar algo, pero menciona no suele frecuentar boliches.  

En lo que respecta a las diferencias que existen entre su ciudad de origen y la ciudad de La Plata, reconoce que la ciudad de La Plata es tranquila,pero para él es un poco más acelerada que su ciudad natal, menciona: “mi ciudad todavía mantiene como esa comunicación con las personas”. En cuanto a las diferencias entre Colombia y Argentina menciona la seguridad que le produce vivir en la Argentina, resalta este tema como clave: “Salir casi a cualquier hora y no estar pensando que te puede pasar algo literalmente, como en Colombia que uno está más paranoico, que te puede pasar algo seguro, es muy cierto que te sucede algo”.

A diferencia de los tres entrevistados anteriores, Rodrigo es el único que de ellos que atravesó una situación conflictiva con respecto al conflicto armado. Los demás entrevistados al respecto de esta pregunta tenían poco conocimiento o tan solo habían escuchado historias al pasar, casi como mitos. La primera situación que menciona Rodrigo sucede en su pueblo, cuando él tenía tan solo 6 años, recuerda que los guerrilleros cerraron todas las calles, hubo una incursión militar hacia el pueblo.

“Un día nos mantuvieron encerrados en las casas, pero como en familia, yo no entendía nada, luego me di cuenta de que en frente queda una montaña -esa es la cordillera- se metieron los tipos, hubo una incursión militar como tal. Se tomaron el pueblo, según lo que me mencionaron fue una de las mejores operaciones que tuvieron, porque ellos ingresan, matan a los policías que hay por ahí, van a la cárcel y rescatan a todos los guerrilleros que estaban presos, fue una operación perfecta y por eso fue tan recordada”.  

Además de esta situación Rodrigo relata otra situación conflictiva ya siendo mayor, sucedió en las vacaciones previas al ingreso a la universidad, se encontraba con sus amigos afuera de su casa, cuando pasó una camioneta de los paramilitares, según cuenta Rodrigo, y los amenazó puesto que la ciudad se encontraba bajo toque de queda, “el toque de queda implicaba que el que estuviera después de las 11pm lo mataban”. Es notable la diferencia de lo que sucede en las grandes ciudades y lo que existe en los pueblos de Colombia. Esta es la triste realidad de muchos/as jóvenes en el país actualmente los cuales deben desplazarse de su lugar de origen para tener mejor estudio, mejor trabajo en pocas palabras una mejor calidad de vida.

Algunos comentarios finales

En este artículo se intentó analizar el papel que juegan las redes de relaciones sociales al momento de generar la migración y cómo, el hecho de migrar generó otro tipo de posibilidades: profundización del conocimiento académico y diferentes salidas laborales.

Algo notorio en las historias de los cuatro jóvenes tiene que ver con que todos se desplazaron de sus ciudades para estudiar, en diferentes niveles de la educación superior, posgrado y grado. A través de encuentros, observación participante y entrevistas fue posible rastrear que todos los entrevistados poseen un familiar directo que asistió a la universidad, más allá de que la terminaran o no, alguno de sus padres o madres, hermanos/as, asistieron o tuvieron contacto con los estudios superiores. Podría decirse que esta experiencia familiar con la universidad, los estudios superiores pudieron influir en la decisión de estos jóvenes en primer lugar en su decisión por realizar un estudio superior y a su vez en su decisión porque ese estudio superior fuese de buena calidad así fuera que este costo implicara desplazarse a otro país.

En cuanto a la ciudad y la comparación que estos realizan, tres de los entrevistados señalan cuestiones más o menos parecidas cuando realizan una comparación entre La Plata y el lugar de donde provienen y entre Colombia y Argentina. Mario menciona que es una ciudad mucho más ordenada, más estructurada, que su ciudad natal, al igual que Camilo, quien señala la importancia de La Plata en cuanto a una de las pocas ciudades que fue pensada al momento de construirse. Mario y Lorenzo también resaltan que aquí son muchos más cordiales. Mario resalta el trato que tiene con la gente aquí, por lo menos desde su experiencia menciona que la gente le parece más agradable, “acá la gente me parece que es como más de buenos sentimientos”. A diferencia de ellos, Rodrigo el único de los entrevistados que nació en una pequeña ciudad, menciona que las formas de relacionarse que hay en su pueblo son más estrechas y cercanas que aquí, así como la rapidez con que se mueve todo en la ciudad de La Plata. Es importante mencionar que no se genera una profundización al respecto de la caracterizar los circuitos de uso de la ciudad de La Plata, pues no fue algo que surgió por parte de los entrevistados al realizarse la respectiva pregunta.

Por último, otro de los temas a destacar tiene que ver con el conflicto armado colombiano. De los cuatro entrevistados la mayoría de ellos nacieron y vivieron en ciudades principales, grandes urbes y solo uno de ellos nació y vivió en una pequeña ciudad. Ninguno de los tres entrevistados vivió o tuvo un gran conocimiento a nivel personal en cuanto al conflicto colombiano, a diferencia de Rodrigo, el cual vivió y atravesó diferentes situaciones con relación a este. No se busca realizar una gran profundización con respecto a este tema, sólo parecía pertinente destacar este tópico, para un futuro análisis.

Bibliografía

Ataide, S. (2015) “Trayectorias, redes migratorias y procesos identitarios, en la conformación del mercado de trabajo agrícola destinado a bolivianos. Estudio en dos municipios del este salteño (1960-2013)” Tesis de maestría. Lugar: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Sociales Agrarios. Publicada.

Bermúdez, R. R. E. (2015). “La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global”. En Migraciones Internacionales [en línea]N° 8 (enero-junio) N°1. Vol. 8. (pp. 95-125).Ciudad: El Colegio de la Frontera Norte, A.C; Tijuana, México.

Blanco, M. y Pacheco, E. (2003). “Trabajo y familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas”. En Papeles de Población N° 38.Vol. 9 (pp. 159-193). Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Chaves, M. (2012). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires. Espacio Editorial.

Cleve, A. (2015). “Condiciones juveniles y migración: experiencias urbanas y desigualdades sociales en jóvenes que se trasladan a La Plata para comenzar la universidad”. En XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Elder, G. H. (1985). “Time, Human Agency, and Social Change: PerspectivesontheLifeCourse”. EnSocial PsychologyQuarterly, No. 1, Vol. 57, (pp.4-15). Ithaca: Cornell University.

Giddens, A. (2001). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Margulis, M. y Urresti, M. (1998). “La construcción social de la condición de juventud”.En Cubides, H., Laverde, M. C y Valderrama C. (eds.) <<Viviendo a toda>> Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: siglo del Hombre-Depto. Investigaciones, Universidad Central.

Mora S. M. y Oliveira, O. (2009). “Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades”. En Estudios SociológicosN°79. Vol. XXVII, (pp. 267-289). El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México

Ramella, F. (1994). “Por un uso fuerte del concepto de red en los estudios migratorios”. En María Bjerg y Hernán Otero (Comps.) Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna. Buenos Aires: CEMLA/Instituto de Estudios Histórico-Sociales.

Sassen, S. (2006). “La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas”. En Revista internacional de filosofía política, N.º 27., págs. 19-40. (ISSN 1132-9432). Ciudad: Madrid, España. Entidad editora Revista Internacional de Filosofía Política.

Scott, J. (2001). “Experiencia”. EnRevista La Ventana. Núm. 13. Vol. 2, (pp. 42- 73).Ciudad: Nueva York. entidad editora: CriticalInquiry.

Desplazamientos educativos: Experiencias de migración colombiana

Mayra Alejandra Dávila Pico


[1]Fecha de recepción: 18 de enero de 2019. Fecha de aceptación: 25 de junio de 2019.

[2] Becaria Doctoral Comisión de Investigaciones Científicas CIC – Miembro del Laboratorio de Investigación de Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata UNLP.

[3]En el presente artículo se hace referencia a la categoría masculina, ya que no existió ninguna mujer entrevistada.

[4] Colombia, es una república que está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito Capital de Bogotá, sede del gobierno nacional. Boyacá es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Tunja. Está ubicado en el centro-este del país, en la región andina.

[5]Según el Censo Nacional del año 2010, la ciudad de La Plata, Capital de La Provincia de Buenos Aires, tiene una población de 654.324 habitantes. Es la ciudad cabecera del Partido homónimo que cuenta con una superficie de 926 km2 y una densidad de 706,61 hab/km2. La ciudad fue planificada y construida específicamente para que sirviera como capital de la provincia.

[6]El Ultimate es un deporte de equipo que recoge elementos del fútbol, del baloncesto y del rugby, sustituyendo el balón por un disco volador y el árbitro por el espíritu deportivo de cada jugador. Es el deporte más popular de todos aquellos que se juegan con un Frisbee.

[7] Cundinamarca es uno de los 32 departamentos que, junto con el Distrito Capital de Bogotá, forman la República de Colombia. Su capital es Bogotá, la capital del país. Está ubicado en el centro del país, en la región andina.

[8] El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior — ICETEX es una institución colombiana que está destinada a promover la educación superior en Colombia a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico.

[9] El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es un ente autárquico dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en ese país.