Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos

N° 10 (junio-noviembre). Año 2020. ISSN: 2525-0841. Págs.106-120

http://criticayresistencias.com.ar

Edita: Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)

Conmemoraciones y reapropiaciones en torno a una marca de memoria, 2013-2016. Un relato fotográfico[1]

Commemorations and reappropriations around a memory brand, 2013-2016. A photographic account

Juan Ignacio González[2]

Resumen

El objeto de este trabajo es aproximarnos a una interpretación de las conmemoraciones y reapropiaciones, en torno a las luchas por la memoria, a partir del uso de imágenes fotográficas. Al momento de abordar un aspecto de la realidad, por medio de un recorte histórico de tiempo presente, recurrimos a la fotografía como fuente. Luego de un trabajo de memoria y la instalación de una marca territorial, en un espacio de uso público, se realizaron diversas acciones conmemorativas y reapropiaciones, que tendieron una conexión con el presente, las ideas y acciones llevadas a cabo por sujetos de un pasado próximo. La fotografía, al mismo tiempo que realiza el relato de las acciones, se propone como herramienta primordial para acceder a los significados de estos trabajos de memoria.

Palabras clave: Fotografía, Memoria, Estudiantes.

Abstract

The purpose of this work is to approach an interpretation of commemorations and reappropriations, around the struggles for memory, from the use of photographic images. When approaching an aspect of reality, by means of a historical cut of present time, we turn to photography as a source. After memory work and the installation of a territorial brand, in a space for public use, various commemorative actions and reappropriations were carried out, which had a connection with the present, the ideas and actions carried out by subjects from the near past. The photography, at the same time as the narration of the actions, is proposed as a primary tool to access the meanings of these works of memory.

Key Words: Photography, Memory, Students.

Introducción[3]

El objeto de este trabajo es aproximarnos a una interpretación de las conmemoraciones y reapropiaciones, en torno a las luchas por la memoria, a partir del uso de imágenes fotográficas. Al momento de abordar un aspecto de la realidad, por medio de un recorte histórico de tiempo presente, y recurriendo a la fotografía como fuente, consideramos que el investigador se vincula a los fenómenos sociales desde una mirada socio-antropológica, donde aborda a los sujetos con los cuales produce conocimiento. En este trabajo, incorporamos las fotografías para contar un trayecto de construcción de memoria, que involucra a los sujetos e investigadores y a sus interrelaciones con el pasado y el presente. Sólo de esa manera podremos dar dimensión a la fotografía eficaz (Guran, 2002; Attané y Langewiesche, 2005), cuando tengamos en cuenta su completa biografía, toda la producción para su puesta en circulación (Guran, 2002, p.99), ya que no es posible continuar privilegiando el estudio de la imagen en sí, distinta de “sua carreira, sua trajetória” (Meneses, 2002, p.148). Por lo tanto, tomaremos a la fotografía, no sólo como una herramienta “para ilustrar o texto ao momento de apresentar os resultados da pesquisa” (Attané y Langewiesche, 2005, p.133), si no para proponer que la fotografía forma parte de una intertextualidad, donde puede ser resignificada por las interrogaciones que la investigación genera en su propio desarrollo.

En cuanto al corpus de imágenes, algunas de las fotografías que acompañan este trabajo fueron producidas por terceros con la finalidad de documentar, para registros administrativos, institucionales o personales. Otras, fueron producidas con la finalidad de relatar un trayecto de reapropiaciones, para registro de la propia investigación. Teniendo en cuenta que “uma imagem pode mudar de natureza” (Guran, 2011, p.82), consideramos que la utilización de fotografías ajenas puede ser incorporada por los propios sujetos, a modo de refuerzo de su identidad colectiva. Es en este sentido que proponemos el uso de la fotografía para relatar un pasado reciente, como parte del papel activo de los investigadores en la construcción de la historia. Por lo tanto, una fotografía no sería sólo una elección entre muchas otras elecciones posibles (Mauad, 1996), sino que, debido a ello, al momento de constituir un corpus fotográfico a ser analizado, se convierte en una elección deliberada de registro del pasado. En este marco, nos preguntamos si es posible pensar en la fotografía como protagonista de los actos reparatorios en los procesos de memoria. Con esta finalidad nos aproximamos al relato de un caso e indagar sobre el uso de la fotografía para la construcción de la memoria.

En lo que refiere a los antecedentes, Molas y Molas (2006) realiza un abordaje original sobre la utilización de la fotografía como instrumento para dar cuenta de la multiplicidad de sentidos sobre un espacio complejo. En este caso, abordaremos las conmemoraciones y reapropiaciones en torno a los sentidos de las ideas y acciones llevadas adelante por la Agrupación de Estudios Sociales, y cómo esto se puede advertir a partir de un relato fotográfico, de diferentes sujetos intervinientes en un período acotado. Nuestras inquietudes están orientadas a indagar sobre los procesos y relaciones que se despliegan entre el pasado y el futuro a partir de un trabajo de memoria, donde sujetos activos inciden en la elaboración de sentidos del pasado (Jelin, 2012). Como parte de este trabajo, estos sujetos deben lidiar, además, con disputas sobre el pasado, con voluntades de olvido, o con silencios.

Referimos, en una primera etapa, a aquellos aspectos que se tornan relevantes al momento de abordar la identidad de los integrantes de AES, una breve referencia a su origen, cómo se elaboraron los rituales de rememoración, y cómo se reforzó la identidad de los propios antiguos integrantes. La memoria de este grupo, es una entre otras, apoyada en un tiempo y espacio acotado. Sin embargo, los rasgos y contornos de su memoria colectiva nos aproximan a una imagen del pasado (Halbwachs, 2004). Por ello, en una segunda etapa, nos aproximamos a las reapropiaciones de los actuales estudiantes.

Antecedentes de la AES

La Agrupación de Estudios Sociales (AES), de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), surgió en abril de 1967 y hacia finales de 1968, por medio de elecciones estudiantiles, alcanzó la hegemonía en la Federación de Agrupaciones Estudiantiles de la UCC (FAEUCC), en representación de las agrupaciones de las Facultades. En este sentido, bajo la organización de la FAEUCC, refiere uno de los primeros análisis de la época sobre los hechos del Cordobazo, donde habría ocurrido

algo decisivo en los acontecimientos de mayo: el carácter masivo de la participación estudiantil y su falta de organización. Acaso la única excepción de alguna envergadura sea la de los estudiantes de la Universidad Católica, que se alinearon detrás de sus dirigentes. El resto, en las asambleas previas, representados por oradores improvisados sobre la marcha, desbordó todas las previsiones (Delich, 1994, p.101).

Debe mencionarse, además, que los integrantes de AES se vincularían con la agrupación peronista Lealtad y Lucha. Sin embargo, sólo con posterioridad al Cordobazo la AES estrecharía lazos con estudiantes de la UNC, desarrollaría los debates, modificaría sus prácticas de trabajo y confluiría, con Lealtad y Lucha, en la organización Peronismo de Base. Tiempo después, algunos de quienes iniciaron sus discusiones en la AES, participarían de la conformación de la organización Montoneros (Vélez Carreras, 2005; Lanusse, 2010; Seminara, 2015).

Conmemoración institucional

Imagen 1: Miguel Ángel Bustos. Licenciado en Ciencia Política. Cayó en combate, en Corrientes Capital, el 8 de octubre de 1975 a la edad de 29 años. Lo mataron de varios itakazos cuando se replegaba en una bicicleta.

Esta fotografía, junto a otras ocho, formaba parte del acervo de los estudiantes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (FCPyRI) de la UCC. El conjunto, parte del proyecto de una agrupación estudiantil durante el año 2012, tuvo la finalidad de visibilización de los desaparecidos por razones políticas de esa casa de estudios. Además, este pequeño archivo de imágenes se comporta según las generales para este tipo de registro, donde las fotos de los desaparecidos circulan, “están presentes en cada conmemoración, protesta, lucha. Sin embargo, nadie sabe muy bien cómo se fueron reproduciendo, archivando, o quiénes fueron los difusores de esas imágenes” (Catela, 2014, p.142). La relevancia de las fotografías como herramienta para las luchas por la memoria ya ha sido destacada, debido a “su fuerte impacto emocional y su capacidad de despertar sentimientos de conexión personal con lo que está siendo representado” (Langland, 2005, p.89), pero además, porque las imágenes adquieren un significado particular, “relacionado com o tempo e os lugares em que foram concebidas, mas uma vez criadas tem o poder magnético de atrair outras ideias, e que podem ser esquecidas por séculos para depois serem reconvocadas pela memoria” (Knauss, 2008, p.165).

Respecto al contenido de la fotografía presentada aquí, agregamos que es una imagen del estudiante Miguel Ángel Bustos, en situación de entrevista para el Servicio de Radio y Televisión, de la Universidad Nacional de Córdoba. (SRT- UNC). Sobre la leyenda que acompaña la fotografía no se registra autoría, como así tampoco se indica qué agrupación de estudiantes elaboró la presentación. En relación al conjunto de imágenes, parte del proyecto estudiantil, fueron impresos carteles y se expusieron en las paredes de la Facultad. Los antiguos estudiantes, destacados, desarrollaron ideas y acciones en la UCC entre finales de los ’60 e inicios de los ‘70. Luego, como parte de sus trayectorias políticas se incorporaron a otras organizaciones políticas, fueron perseguidos, y resultaron asesinados o se encuentran desaparecidos debido al accionar del esquema represivo.

Nos parece oportuno, en este punto, recordar que si bien la imagen es esencialmente presencia “não é determinada exclusivamente pela possibilidade do presente. As imagens são também históricas” (Neiva, 1993, p.13). Es por esa particularidad que aquel material exhibido por los estudiantes fue el punto de partida para iniciar un trabajo de memoria durante 2013. Una de las actividades de esta iniciativa, fue la concreción de encuentros informales con antiguos alumnos, ex integrantes de AES, una de las organizaciones estudiantiles que desarrolló actividades en la UCC. A partir de estos encuentros, pudimos confeccionar un listado parcial de alrededor cincuenta y dos (52) estudiantes, que integraron la AES con anterioridad al Cordobazo. Luego, se produjo un trabajo de archivo y se obtuvo un nuevo listado de nombres, detallado por las Facultades a las que pertenecían. En este punto es donde advertimos un dato altamente destacable: de sus nueve (9) miembros fundadores, seis (6) de ellos se consignan como detenidos/desaparecidos o asesinados por las fuerzas represivas durante el terrorismo de Estado: Humberto Annone; Miguel Ángel Bustos; Jorge Mendé; Alberto Molinas; María Leonor Pappaterra; y Mariano Pujadas Badell.

Para la solicitud de alguna acción que recordara y contribuyera a otras lecturas de la historia pasada y presente en la UCC, contactamos a varias personas que tenían distintos grados de aproximación con la AES e impulsamos la solicitud de instalación de una marca de memoria, una marca territorial en un lugar público, en algún edificio de la UCC. Con el beneplácito de las autoridades esta iniciativa se concretó el día 29 de octubre de 2013 y, en el patio central de la sede UCC ubicada en la calle Obispo Trejo 323, se llevó a cabo el Acto Oficial de la Universidad por el aniversario de la reinstauración democrática. Con un texto, consensuado entre impulsores y autoridades, se instaló y descubrió una placa en homenaje a los integrantes de la AES.

Seleccionamos tres fotografías, para contar sobre esta conmemoración. Desde los elementos que refieren a su contenido podemos mencionar que fueron registradas por terceros, con fines de documentación institucional, por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (FCPyRI), en el año 2013. La locación es el patio central de la UCC; y el tema es la conmemoración de los 30 años de la reinstauración de la democracia en la Argentina y, en ese contexto, el homenaje a la AES.

Imagen 2

Se puede advertir, en la fotografía que antecede, una imagen que retrata el acto oficial de la UCC. Se observa a Cecilio, ex integrante de la Agrupación, a cargo de unas palabras, y la disposición del público asistente y autoridades atendiendo al discurso.

Imagen 3

En esta imagen, se destaca al rector de la UCC, Rafael Velasco sj, a cargo de unas palabras alusivas, mientras dirige su mirada hacia Cecilio y María Lidia, ex integrantes de AES, quienes se ubican a los laterales de la placa homenaje descubierta. En la fotografía que continúa, se destaca sólo la placa, con finalidad de dejar registrado el contenido de la misma y, de esa manera también, su inserción en el patrimonio institucional.

Imagen 4

Conmemoración AES

Bajo las restricciones impuestas por la dictadura de Onganía e “incapaces de participar abiertamente en política, los estudiantes pudieron encontrar un foro para la discusión y el debate políticos en los grupos de estudio católicos, que brotaron como hongos en diversas facultades después de 1966.” (Brennan, 1996, p.189). Éste es el punto de partida de la AES, que se origina como un grupo de estudio y debate de estudiantes de distintas Facultades de la UCC.

Destacamos que el trayecto de las dependencias de ‘Buchardo’ (calle Buchardo nro.1675) -donde funcionaban las facultades de: Letras, Ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología, Ciencia Política, Derecho y Arquitectura- hasta el edificio de ‘Trejo’ (calle Obispo Trejo nro.323) -donde se dictaban los cursos de Ciencias Económicas y funcionaba el Rectorado- se cubría con cuarenta minutos de caminata. Por lo tanto, la concentración en un espacio geográfico próximo facilitaba la circulación de los estudiantes, que decidieron comenzar a reunirse, semanalmente, en ‘Trejo’ para tratar temas de interés y discutir autores que atravesaban los análisis del contexto latinoamericano del período.

En este sentido, el espacio físico, donde se instaló la placa conmemorativa, se vincula estrechamente a los sentidos cotidianos de Agrupación. Allí, se desarrolló, por ejemplo: la conferencia de prensa donde AES dio a conocer un informe sobre la situación en Tucumán, en agosto de 1968 (LVI, 4/8/68), que luego sería publicado en la revista Cristianismo y Revolución (N°10, 1968); y la asamblea multitudinaria en ocasión del repudio por las muertes de los estudiantes asesinados en Corrientes y en Rosario, la cual, convocada por la FAEUCC el 20 de mayo de 1969 y con la participación de 3000 estudiantes, decretó un inédito paro de actividades por 48 hs. (Errasti, 2007).

Durante 2014, en el mismo lugar, y en una nueva etapa, se produjo un hecho que pertenece a la potencialidad que contiene toda incorporación de una marca en un espacio habitual y de libre tránsito. Este lugar común adquirió una nueva significación e irrumpe en donde, antes, no había referencias. El lugar, así, adquiere características nuevas, otorga la posibilidad de reuniones, en fechas relevantes. En vista de ello, el 30 de mayo de ese año, antiguos integrantes de AES convocaron a una actividad bajo la consigna: “Gran acto homenaje en el 47° aniversario de la fundación de AES de UCC. Homenaje a los héroes caídos en la lucha por los DDHH, la democracia popular y la justicia social 1976-2014. No los olvidaremos nunca querid@s compañeros y amig@s! ¡Algo habremos hecho los militantes de AES!”. Además, se extendió la invitación a familiares y público en general. El lugar de desarrollo fue el patio principal de la sede céntrica de la UCC, en torno a la placa conmemorativa, de 2013. Las fotografías se realizaron con finalidad de registro, producidas como documento para esta investigación, forma parte de un acervo personal, no institucional. Éstas, seguían las intuiciones del investigador y fueron elaboradas cuando aún había algunas conjeturas, cuando estábamos intentando descubrir cuáles eran los sentidos que encontraban los sujetos en torno a esa marca territorial.

Imagen 5

Imagen 6

La disposición de las personas da cuenta de una organización más informal e íntima, lo cual facilitó poner en común historias de AES, recordando anécdotas, vivencias y personalidades. Se desarrolló una presentación artística para finalizar la actividad. Estas acciones, en este lugar preciso, anudaron pasado y presente, conectaron “su pasaje por esos lugares y su vida con estos tiempos, esta gente y este público…para dialogar con y sobre ‘los amigos, los compañeros’” (Catela, 2014, p.208) (destacado propio). Hasta esta convocatoria, ese espacio no había concentrado otra reunión de antiguos integrantes de AES. Un espacio profano adquiere características nuevas a partir de la incorporación de una marca territorial, se torna un punto de encuentro en ocasión de rituales conmemorativos.

Imagen 7

Las actividades de AES en torno a la marca territorial dotan de nuevo sentido a las fotos estáticas que se vehiculizaron en las paredes de la Facultad. Aquellas, fijas, en el presente, en las rememoraciones, remiten a un pasado; mientras que, en medio de un tiempo dinámico, en construcción, es donde los recuerdos vívidos de sus compañeros se actualizan en cada homenaje, haciendo presente a los ausentes.

Reapropiación estudiantes (I)

En el año 2015, organizaciones de la sociedad civil convocaron a una marcha debido alarmante situación de violencia contra las mujeres, bajo la consigna ‘Ni Una Menos’. Estudiantes de la agrupación estudiantil Ayllu, de la FCPyRI, se reunieron en la sede céntrica de la Universidad para la realización de trabajos públicos de concientización, previo a la asistencia a la marcha, donde invitaron a sus pares. Ellos mismos produjeron fotografías con fines de registro, para la propia agrupación, y fueron socializadas desde la página web de una red social (18/06/2015). Entre otras actividades aquí destacamos la elaboración artesanal de impresiones estilográficas sobre prendas, para ser vestidas en la marcha posterior.

Imagen 8

Imagen 9

Sin embargo, en el espacio abierto y de acceso público, llamó la atención y fue registrada una nueva fotografía de la placa, instalada en octubre de 2013. A este conjunto homogéneo de imágenes, se agregó una fotografía que resulta ajena a la convocatoria y a la temática del conjunto. Además, posteriormente, se le agregó el comentario: “...para todxs lxs que nos anulan en el debate político por estudiar en una universidad privada! ¡Cuánta ceguera!”.

Esta fotografía, tomada por los estudiantes, es casi idéntica a la registrada con fines institucionales, en el acto oficial de 2013. También será retratada en un futuro. Sin embargo, aquello que las distingue entre sí, es quien toma la fotografía, con qué finalidad. En este caso, los estudiantes se apropian no sólo de esa imagen fija, sino que retoman sentidos y los reconfiguran, en un nuevo contexto. Se torna evidente que los silencios institucionales contribuyeron a mantener oculta trayectorias estudiantiles que aún contestan a un imaginario. En esta reapropiación, habría una identidad reclamada. Afirmamos, en este sentido, el papel central de los emprendedores de memoria “en la dinámica de los conflictos de la memoria pública” (Jelin, 2012, p.82). Debemos agregar, el papel que les compete a todos aquellos que deciden recordar, ya que “olvido y memoria son decisiones de la voluntad, es decir, afirmaciones de un principio ético; ejercen las convicciones morales que otorgan uno u otro sentido a la existencia” (Schmuchler, 1995, p.51). Resultó de gran relevancia, entendemos, responder con memoria, aún una rememoración fugaz, capturada en una sola imagen, acompañada por una reivindicación a la palabra, para irrumpir y dejar atrás al silencio.

Así como la fotografía parece haber estimulado la materialización de la memoria, objetos palpables y visibles que pueden instalarse en lugares fijos de la ciudad (Feld, 2010) pareciera sobrevenir una nueva etapa, simultánea, donde imágenes y testimonios se refuerzan, “produciendo nuevos mensajes con viejas huellas, interpelando a las próximas generaciones” (Feld, 2015, p.712).

Reapropiación estudiantes (II)

Ya ha sido destacada la importancia de las fechas convocantes para la reactualización de un ritual y de los territorios de memoria como puntos donde anudan los lazos de los sujetos con el pasado (Catela, 2014). En esta ocasión, el 18 de marzo de 2016, la agrupación estudiantil Ayllu organizó e invitó a participar al estudiantado de actividades en vistas a la efeméride de los 40 años del Golpe de Estado, cívico-militar, de 1976. Con finalidad de registro de la actividad, para difusión, fue elaborado un conjunto de fotografías titulado “Visita al Archivo Provincial de la Memoria” e introducido por la leyenda: “Memoria para no olvidar, memoria para construir, memoria para no morir una vez más.”. Las imágenes, realizadas por los propios estudiantes, fueron socializadas a través del perfil de la agrupación en red social (18/03/16). El recorrido, con motivo de la fecha convocante, se inició en el espacio público, el patio central de la UCC. Los relatos, las imágenes, estaban disponibles para ser nuevamente representadas, contadas.

Imagen 10

Sobre éstas líneas, los estudiantes protagonizan la imagen. Allí, escuchan la lectura de palabras alusivas, disponiéndose espacialmente, como público, en torno a la marca territorial. Registraron, además, una imagen de la placa homenaje a AES. En esta elección, y en estos encuadres, queda asentada la reapropiación del pasado donde se otorgan sentidos presentes al espacio cotidiano.

Imagen 11

La nueva fotografía de la placa homenaje, se acompañó con el comentario: “no los olvidamos nunca compañeros! ¡Algo habrán hecho los militantes de AES!”. Este nexo es establecido por los propios estudiantes, sin intervención de terceros. Posiblemente descansen, sobre este aspecto, sentidos compartidos, referencias que están disponibles para ser reutilizadas y, con ello, resignificadas.

Luego de este punto de reunión, y la actividad allí realizada, los estudiantes convocados se desplazan hasta el Archivo Provincial de la Memoria (APM), a unas pocas cuadras, para la actividad principal. Ya en ese espacio, la imagen que sigue destaca un volante que circula, reproducción fiel de uno impreso en 1968.

Imagen 12

En aquella ocasión, con motivo de cumplirse dos años del Golpe de Estado de 1966, en los días previos al 28 de junio de 1968, los estudiantes agrupados en el Frente Estudiantil en Lucha (FEL), el AES junto otras agrupaciones y centros de estudiantes de Córdoba, coordinaron acciones para asistir al acto organizado frente a la sede cordobesa de la Confederación General del Trabajo (CGT) (Molinas, Legajos, AUCC; CDA-UNC).

Finalmente, en la fotografía que continúa, se advierte a los estudiantes reunidos en torno a quien los guía por la visita, escuchan palabras bajo las imágenes, fotografías de personas detenidas/desaparecidas durante el terrorismo de Estado, que el APM dispone semanalmente en el espacio público, en el exterior del edificio.

Imagen 13

Conclusión

Este trabajo se propuso dar cuenta del aporte de la fotografía a la investigación en ciencias sociales, como un discurso de abordaje al pasado reciente. Lo ilustramos con el trayecto de un trabajo de memoria. Si bien incorporamos al corpus fotografías tomadas a los fines de la investigación, cuando aún sólo teníamos conjeturas, éstas cambiaron de naturaleza y enriquecieron el conjunto como fotografías para demostrar conclusiones, fotografías para contar.

Destacamos el recorrido de las fotografías en este relato, desde la fotografía institucional, realizada por terceros para registro e incorporación patrimonial hasta la fotografía realizada con fines de relevar datos nuevos, por el investigador. Sin embargo, al final de dicho recorrido, nos encontramos con otro conjunto realizado por terceros, los propios estudiantes, para su registro. Este último aspecto no sólo denota una distancia temporal, sino, además, una autonomía de los estudiantes respecto a las acciones de memoria.

Retomamos, para concluir, una de las ideas iniciales. Una fotografía eficaz es la que condensa información, la que da cuenta de una dimensión de la realidad, debido a que elaboramos un relato que nos conduce a su lectura enriquecida. En la última imagen de esta serie, una estudiante sostiene en lo alto el volante de AES, e indica, para otra compañera/testigo, una fotografía del conjunto exhibido en el espacio público.

Imagen 14

Una de las lecturas posibles es interpretar el cuerpo extendido de la estudiante, como un pilar, entre ese suelo empedrado y la fotografía suspendida, como otro punto de apoyo. Para este acción se valió, además, del volante de AES que conecta en ‘esa’ fotografía, pasado y presente. Finalmente, el registro oportuno de un tercer estudiante, que intuyó que esa escena podía tener alguna relevancia. Esta tríada de miradas parece haber encontrado algo de valor.

El objeto de este escrito fue destacar a las fotografías, como puntos de partida, como trayectos, como elementos de reflexión, como herramientas de memoria. A partir de ellas, también nos acercamos a las marcas territoriales y al entramado que puede establecerse a medida que se involucran con sus acciones los sujetos. Advertimos, por lo tanto, elementos efectivos para reconocer los recuerdos, sus apropiaciones y sus resignificaciones.

 “reconocer un recuerdo es reencontrarlo. Y reencontrarlo es suponerlo originalmente disponible, (..) como en espera de rememoración”

(Ricoeur, 2013, p.554)

Bilbiografía

Attané, A. e Langewiesche, K.  (2005) “Reflexões metodológicas sobre os usos da fotografia na antropologia”, em: Cadernos de antropologia e imagem, n21, Rio de Janeiro: Contracapa, UERJ. Pp.133-152.

Brennan, J. P. (1996) El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Buenos Aires, Sudamericana.

Catela, L. (2014) No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata, Ediciones Al Margen.

Crespo, H. y Alzogaray, A. (2004) “Los estudiantes en el Mayo cordobés”, en Revista Estudios, Nro. 4, diciembre. Pp.75-90.

Delich, F. (1994) Crisis y protesta social. Córdoba 1969. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Errasti, V. (2007) “Asociaciones Estudiantiles de la Universidad Católica de Córdoba: sus relaciones con las autoridades, los sindicatos y otras agrupaciones estudiantiles”, en: Koleff, Miguel (editor), Universidad y Sociedad. Córdoba, EDUCC. Pp.259-274.

Feld, C. (2010) “Imagen, memoria y desaparición: Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”, en revista Aletheia, 1 (1). Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4265/pr.4265.pdf

Feld, C. (2015) “Imagen y testimonio frente a la desaparición forzada de personas en la Argentina de transición”, en revista Kamchatka. Pp. 687-715.

Guran, M. (2002) Linguagem fotográfica e informação. Rio de Janeiro, Gama Filho.

Guran, M. (2011) “Considerações sobre a constituição e a utilização de um corpus fotográfico na pesquisa antropológica”, em: Discursos fotográficos, Londrina, v7, n10, jan-jun 2011. Pp.77-106.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Jelin, E. (2012) Los trabajos de la memoria. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Knauss, P. (2008) “Aproximações disciplinares: história, arte e imagem”, em: revista Anos 90, Porto Alegre, v.15, n.28, dez.2008. Pp.151-168.

Langland, V. (2005) “Fotografía y memoria”, en: Jelin, Elizabeth y Longoni, Ana. Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid, Siglo XXI, 2005.

Lanusse, L. (2010) Montoneros. El mito de sus 12 fundadores. Buenos Aires, Javier Vergara, 2010.

Mauad, A. (1996) “Através da imagem: fotografia e história interfaces”, em: Tempo, Rio de Janeiro, vol. 1. Pp.73-98.

Meneses, U.  (2002) “A fotografía como documento. Robert Capa e o miliciano abatido na Espanha: sugestões para um estudo histórico”, em: Tempo, Rio de Janeiro, n.14. Pp.131-151.

Molas y Molas, M. (2006) “Fotografías, memorias y silencios en la escuela-calabozos de Campo de la Ribera”, en: Subjetividades y figuras de la memoria, Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana (comps.). Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Neiva, E. (1993). “Imagem, história e semiótica”, em: Anais do Museu Paulista Nova Série, N°1. Pp.11-29.

Ricoeur, P (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Schmucler, H. (1995). “Formas del olvido”, en: Confines 01, abril 1995. Pp.51-54, s/d.

Seminara, L. (2015). Bajo la sombra del ombú. Montoneros Sabino Navarro, historia de una disidencia. Buenos Aires, Imago Mundi.

Vélez, I. (2005). “Montoneros. Los grupos originarios”, en: Revista Lucha Armada en la Argentina, Año 1, Nro. 2. Pp. 4-25.

Otras fuentes

Diario La Voz del Interior. Córdoba, 1968.

Revista Cristianismo y Revolución. Buenos Aires, 1968 y 1969.

Archivo del Centro de Documentación Audiovisual, FFYH, Universidad Nacional de Córdoba. (CDA-UNC).

Archivo Universidad Católica de Córdoba (AUCC).

Ayllu Comunidad de Estudiantes, perfil en Red Social Facebook.

Conmemoraciones y reapropiaciones en torno a una marca de memoria, 2013-2016. Un relato fotográfico

Juan Ignacio González


[1] Fecha de recepción: 04/05/2020. Fecha de aceptación: 10/06/2020.

[2] Doutor em História, Instituto de Ciências Humanas e Filosofia, Universidade Federal Fluminense (UFF), Brasil. Bolsista do Programa de Alianças para Educação e a Capacitação/ Organização de Estados Americanos/ Grupo Coimbra de Universidades Brasileiras (PAEC-OEA-GCUB).

[3] Una versión preliminar o preprint de este artículo fue presentada en las VIII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, realizadas del 9 al 12 de agosto de 2016, Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario, Argentina.