Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos

N° 13 (diciembre-mayo). Año 2021. ISSN: 2525-0841.

http://criticayresistencias.com.ar

Edita: Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)

 

 

 

Las resistencias del presente: género, trabajo y naturaleza[1]

The resistances of the present: gender, labor and nature

 

Dr. Gerardo Avalle

Editor Responsable N°13

 

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0)

 

Este número trae a discusión temas centrales que protagonizan las resistencias a nivel global, y particularmente en América Latina. A 20 años de diciembre de 2001 y las resistencias que se gestaron en la región contra los gobiernos neoliberales y las políticas que estos implementaron, las resistencias del presente siguen poniendo en evidencia que a nivel global impera una racionalidad que dispone a la naturaleza, las personas y la producción de sentidos, al servicio de la reproducción de las relaciones de dominación.

Uno puede advertir, en este sentido, las múltiples tensiones que atraviesan la región denunciando diferentes formas de colonialidad y sometimiento. La sexualidad y el género son uno de los principales temas de debate tanto en el plano epistemológico, como en el de las políticas públicas. En lo que refiere específicamente a la producción del saber y del discurso de las ciencias sociales, encontramos el aporte que hacen las perspectivas decoloniales al poner en diálogo múltiples espacios de producción de saber antes silenciados, exigiendo una reflexión sobre los modos en que el conocimiento ha sido moldeado por un orden patriarcal que deja por fuera las diferencias de género, raza y clase.

Esta mirada interseccional que nos aporta la perspectiva de género decolonial puede servirnos para mirar, también, y de un modo más complejo, las múltiples violencias que atraviesan las mujeres y las diversidades en cuanto al desigual acceso a la justicia, al ejercicio pleno de los derechos no reproductivos, o al diseño de políticas públicas que aborden desde una perspectiva de género las intervenciones en el plano real, y en el pleno ejercicio de los derechos.

El trabajo es otro de los ejes de resistencia que siguen vigentes luego de las revueltas de principios de siglo en la región. Pasaron 20 años de aquellos momentos impugnatorios, destituyentes y constituyentes y, sin embargo, la explotación en los espacios de trabajo, el empleo informal y el desempleo se siguen afirmando como características estructurales del modelo depredador y extractivista que pervive en América Latina. En ese sentido, el presente nos muestra múltiples experiencias de economía popular que constituyen un espacio de generación de otra economía, que se vincule de un modo distinto con la naturaleza y con las demás personas. Esto pone en tensión la relación entre estado y capital, por un lado, y de estado y organizaciones sociales por el otro. La articulación de los movimientos sociales con el estado, tanto como mediación, como oportunidad de recuperación de recursos, o articulación en el diseño de políticas públicas y promoción de la participación política, expone las múltiples situaciones o escenarios donde lo popular siempre se ve tensionado.

Pero, al mismo tiempo, conviven políticas que más que compensatoria de estas situaciones de desigualdad, son reproductoras de estas situaciones. Aquellas promotoras del empleo joven, por ejemplo, que más funcionar como puentes para el acceso a empleos de calidad, forman a los jóvenes como recursos baratos, precarios, flexibles, autoempleables, y resilientes; hablan de las juventudes como un sector desprovisto de capacidades y desmotivado, y no reconocen que son productos de décadas de exclusión. Es más, cuando este laboratorio de producción de jóvenes falla, son las clásicas políticas represivas las que se activan como mecanismo de adoctrinamiento y gatillo fácil.

Finalmente, la naturaleza constituye otro eje central de las luchas en la región. El combate al extractivismo y la explotación de los recursos naturales exige poner en discusión nuevos lenguajes que llegaron para abrir y desarmar ese discurso objetivante de la naturaleza como un bien, y pensarlo desde una mirada ecológica, humana, y de convivencia. La gestión de los comunes constituye en este marco un debate promisorio que dependerá de la organización, la articulación y el carácter de esas resistencias para pensar proyectos políticos trasformadores que comiencen a desmontar siglos de coloniaje y despojo.

En este número vamos a encontrar interesantes producciones de colegas de la región y que hablan sobre la región. Varios de ellos son producto de tesis de maestrías y doctorados que han realizado sus autores, lo que nos habla también de la calidad y la robustez de las producciones. Este número se compone de 11 artículos y una entrevista colectiva en el marco de una presentación de un número editorial, convertido en un artículo dialogado por sus participantes.

El primero de ellos se titula Encarnar el conocimiento. Aproximaciones a las contribuciones epistemológicas de los feminismos descoloniales en el campo de las Ciencias Sociales” de Denise Soledad Paz Ruiz; el segundo Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia en las universidades” de Analía E. Aucía y el tercero Gender and Nation under re-signification by the Argentinian supporters of legal abortion” de Paula Kantor. Los tres constituyen uno de los ejes de resistencias del que hemos hablado previamente: género, diversidades y violencia.

Luego continuamos con un artículo que pone en palabras la legalidad y legitimidad de las protestas, cuándo es posible considerarlas válidas, y si al mismo tiempo se les puede interponer la primacía de otro derecho, o impedirla en nombre de la “libertad”. Desobediencia civil y democracia: consideraciones filosóficas y jurídicas sobre la necesidad de establecer legítimas diferencias en la evaluación de los medios de protesta empleados por grupos en situación de vulnerabilidad” de Guido Ferro es el texto en cuestión. Por su parte, “‘Aunar luchas’: construcción de un frente antirrepresivo en la Marcha de la Gorra”, de Macarena Roldán, pone el foco de la mirada en la actuación estatal policial y la necesaria organización social para combatir las prácticas represivas.

El texto Repensando la perspectiva de los comunes a la luz de las especificidades del Estado argentino y su relación con los movimientos sociales: de la calle piquetera a la decisión pública" de Carmela del Val y Paula Grosso incorporar otra mirada respecto del estado y la sociedad, o el protagonismo de los movimientos sociales. ¿es posible construir políticamente una alternativa desde el estado? Esa es una pregunta que le hacemos a este artículo.

Y posiblemente sea el texto Organizaciones sociales, Estado y territorios. Procesos, tramas y significaciones. El caso de una organización político-territorial en una ciudad intermedia del sur cordobés (Río Cuarto, 2007-2015)” de María Belén Rolfi quien intente responder esta pregunta desde un análisis de caso en el marco de su tesis doctoral, donde pone bajo la lupa la relación estado-sociedad civil.

Por su parte, en “Una mirada crítica sobre las representaciones de las juventudes en torno al Programa Primer Paso Aprendiz (PPPA)” de Gonzalo Olmedo vamos a encontrar, también en el marco de su tesis doctoral, una lectura de una política pública provincial que deja en evidencia la ausencia de sus principales destinatarios en su diseño y evaluación.

El texto titulado Régimen de sensibilidad neoliberal. Hacia otras formas de vida en el Chthuluceno” de Francisco Bertea y Julia Picazo abren el capítulo de un nuevo eje de resistencias, aquellas vinculadas a la defensa de la naturaleza y a la relación con otras especies no humanas. En el mismo eje de resistencias encontramos a Represas sobre el río Santa Cruz. Representaciones discursivas y sociales en torno a las nociones de derecho y de justicia ambiental” de Natalia Mollenhauer, y a “Cuando la tragedia se vuelve masacre y la catástrofe, ecocidio. La responsabilidad frente a los procesos críticos” de Adrián Koberwein y Diego Zenobi que exponen las situaciones de crisis societales y las configuraciones subjetivas que producen discursos mediáticos y estatales como hablar de tragedia y catástrofe para deslindar responsabilidades.

Finalmente, como lo anticipamos, un diálogo, un encuentro virtual en plena pandemia, se vuelve texto para reflexionar sobre el avance mercantil sobre la naturaleza y las sociedades. Diálogos desde el Sur: extractivismos y ecofascismos” de Diana Vela Almeida, Melissa Moreano Venegas Pablo Saralegui Diez, José Manuel Migueles Aguilar y Candela de la Vega coronan este número.

Queremos agradecer la enorme cantidad de contribuciones que hemos recibido por parte de nuestros/as lectores y lectoras, algunas de ellas en el presente número y otras que seguramente formarán parte de las próximas ediciones.

 



[1] [1] Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/t4siljglr