Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos

N° 14 (junio-noviembre). Año 2022. ISSN: 2525-0841. Págs. 244-248

http://criticayresistencias.com.ar

Edita: Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)

 

Reseña de la tesis doctoral “Dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política: Un estudio en movimientos populares multisectoriales del Área Metropolitana de Buenos Aires (2011-2015)”[1]

 

Camila Suarez[2]

 

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0)

 

Resumen

Con un recorte temporal que va de 2011 a 2015 y un recorte espacial situado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la tesis doctoral de María Mercedes Palumbo avanza sobre la interpretación de las dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política de militantes de base en movimientos populares multisectoriales. Los encuentros de formación política del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD) en el año 2012; la X Escuela de la Memoria Histórica (EMH) desarrollada en 2014 de la cual participó el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Buenos Aires (MNCI-Buenos Aires), y por último la “Escuelita” de formación política del Movimiento Darío Santillán (MDS) realizada en el año 2015 constituyen los tres dispositivos pedagógicos de formación política en los que se sumerge la investigadora. Situada desde una perspectiva inscripta entre las Pedagogías Críticas y la Teoría Política, la investigación busca de manera novedosa poner de manifiesto la íntima relación entre pedagogía/prácticas pedagógicas y política/prácticas políticas. Propone diálogos e intercambios en y desde las categorías y ejes centrales (movimientos populares, formación política, dispositivo pedagógico, subjetividad política y subjetividad epistémica), al tiempo que resignifica algunas operaciones epistemológicas y metodológicas que se llevaron adelante en este proceso investigativo por parte de la autora.

Palabras claves: Subjetividades Políticas y Epistémicas; Dispositivos Pedagógicos; Formación Política; Movimientos Populares.

 

Abstract

With a temporal cut that goes from 2011 to 2015 and a spatial cut located in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA), María Mercedes Palumbo's doctoral thesis develops an interpretation around the dynamics of construction of political and epistemic subjectivities in pedagogical devices for militants´ political training in multisectoral popular movements. The political training meetings of the Dignity Popular Movement (MPLD, Movimiento Popular de la Dignidad) in 2012; the X Historical Memory School (EMH, X Escuela de la Memoria Histórica) developed in 2014 in which the Indigenous Countryside People from Buenos Aires National Movement (Movimiento Nacional Campesino Indígena de Buenos Aires) participated, and finally the “school” of the Darío Santillán Movement (MDS, Movimiento Darío Santillán) carried out in 2015, constitute the three pedagogical devices of political training in which the researcher immerses herself. From a perspective inscribed between Critical Pedagogies and Political Theory, the research seeks in a novel way to reveal the intimate relationship between pedagogy / pedagogical practices and politics / political practices. It proposes dialogues and exchanges in and from the categories and central axes (popular movements, political formation, pedagogical device, political subjectivity and epistemic subjectivity), while giving a new signification to some epistemological and methodological operations that were carried out in this investigative process by the author.

Keywords: Political and Epistemic Subjectivities; Pedagogical Devices; Political Formation; Popular Movements.

 

Reseña

En 2016, Mercedes Palumbo presenta, para la obtención del título Doctora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias de la Educación, su tesis de doctorado “Dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política. Un estudio en movimientos populares multisectoriales del Área Metropolitana de Buenos Aires (2011-2015)”. El contexto socio histórico que la sitúa, es caracterizado por la autora como una etapa particular para arco de los movimientos populares que sostienen un origen en la denominada izquierda independiente. El recorte temporal que va de 2011 a 2015 designado “ciclo electoral”, alberga novedosas reelaboraciones político-organizativas e ideológicas en los movimientos populares vinculadas a los debates que giraban en torno a la cuestión electoral.

Esta pesquisa, enmarcada en el campo de estudio de los movimientos populares -particularmente aquellos surgidos en Argentina durante la década de los 90- y el campo de la educación/pedagogía, pretende la “interpretación de las dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política de militantes de base en movimientos populares multisectoriales”. Para ello, con un recorte espacial situado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la autora realiza una selección de tres dispositivos pedagógicos de formación política en movimientos populares específicos: en primer lugar dará cuenta de los encuentros de formación política del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD) en el año 2012; en segundo lugar, la X Escuela de la Memoria Histórica (EMH) desarrollada en 2014 de la cual participó el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Buenos Aires (MNCI-Buenos Aires); y, por último, la “Escuelita” de formación política del Movimiento Darío Santillán (MDS) realizada en el año 2015.

En lo que respecta a la estructura, la obra se encuentra organizada en dos apartados: el primero titulado “Construcción del objeto: principales coordenadas epistémicas, metodológicas y teóricas” se compone de cuatro capítulos en los que la autora despliega la construcción del problema de investigación; se desplaza por los estudios en, desde y sobre movimientos sociales en América Latina con particular énfasis en los aportes del concepto de movimiento popular y, finalmente se sumerge en las dimensiones de la formación política entre la pedagogía y la política. El segundo apartado, “Los dispositivos pedagógicos de formación política en movimientos populares multisectoriales” reúne los capítulos cinco a ocho donde se adentrará en los casos de estudio delimitado, “el lugar” para la investigación. Por último, un apartado destinado a las consideraciones finales y apertura de nuevos horizontes interrogativo-investigativos.

Respecto del objeto de investigación de esta tesis - los dispositivos de formación política en sentido estricto de militantes de base-, cabe destacar su relevancia social y política en tanto que, para la realidad latinoamericana actual, los movimientos populares se conforman como “actores de proposición pedagógica y política de lo alternativo”. En este sentido, es evidente el interés de la autora por los sujetos discursivamente subalternizados, las posiciones de subalternidad en la producción de conocimiento y los modos en que se visibilizan y nombran ciertos sujetos, saberes y experiencias. Los dispositivos, subjetividades y lugares resultaran dimensiones centrales para (re)pensar de la formación política.

Situada desde una perspectiva inscripta entre las Pedagogías Críticas y la Teoría Política, la investigación busca de manera novedosa poner de manifiesto la íntima relación entre pedagogía/prácticas pedagógicas y política/prácticas políticas. En este abordaje menos usual, señala que el “involucramiento en procesos de enseñanzas y aprendizajes (inclusive sin intencionalidad pedagógica deliberada) de valores, proyectos y utopías que reproducen y legitiman o bien cuestionan y transforman las relaciones de saber-poder muestran una dimensión pedagógica de la política” (p.4). De esta forma, la autora se lanza sobre la afirmación: “la pedagogía es política y la política también es pedagógica” (p.4). Es desde la potencia y condición de reversibilidad de dicha afirmación que se aproximará sobre los procesos de construcción de subjetividades políticas y epistémicas.

A partir del diálogo entre las categorías académicas surgidas de la revisión bibliográfica - movimientos populares (cap. 2), formación política (cap. 3), dispositivo pedagógico, subjetividad política y subjetividad epistémica (cap.4)- y las categorías nativas del trabajo de campo, Mercedes construye una matriz de intelección y una cartografía de los dispositivos de formación política que intersecciona, dialoga y tensiona los pares conceptuales la política-lo político y la pedagogía-lo pedagógico. De esta forma se (re)piensa las imbricaciones existentes entre educación y poder.

Asimismo, a lo largo de la tesis se ponen en juego una serie de decisiones que responde a una lógica de espiralación teórico-metodológicas. El dispositivo metodológico (configurado desde la hermenéutica como parte de una estrategia epistémico-metodológica) supuso un trabajo de campo marcado por una presencia extensa de la investigadora en las experiencias y el despliegue de una triada de técnicas (observaciones, entrevistas en profundidad y análisis de documentos). En el devenir del mismo, se fue configurando el acceso a una realidad multidimensional, multitemporal, multiespacial y en movimiento –propia de estos espacios-momentos específicos- y habilitando el registro de aquello que Guber (1991) definiría como “lo no documentado". En este sentido, el vínculo con los movimientos populares desde una gramática de la interpelación y de la afectación resulto clave para la investigadora.

Como bien adelantamos, en la segunda parte de esta tesis, particularmente en el cap. 6, se profundiza en los dispositivos pedagógicos de formación política de militantes de base del MPLD, el MNCI-Buenos Aires y el MDS. La historicidad y los aportes de las teorías feministas emergen como perspectivas de análisis centrales en tanto que remiten a la génesis multicausal de la emergencia de los movimientos populares y de la propia gestación de los espacios-momentos formativos analizados y, al mismo tiempo, a la condición multidimensional -entretejido de la tríada clase, el género y la raza – inseparable y co-constituida que atraviesa la conformación de “un sujeto popular plural”. En este recorrido, el componente multisectorial de los movimientos populares, expresado y tramitado en los talleres de formación política, constituyó un elemento a considerar en tanto potenciaba y tensionaba la construcción de subjetividades políticas y epistémicas.

En último lugar, en las consideraciones finales, Mercedes recapitula y sintetiza los principales argumentos esgrimidos a lo largo la Tesis. Tras identificar cinco aspectos de los dispositivos de formación política en estudio que condensan las emergencias observadas en términos de la construcción de subjetividades, elabora reflexiones en torno a: la construcción de subjetividades enraizadas en dispositivos situados; subjetividades que “se piensan y se sienten” portadoras y coproductoras de conocimientos y saberes (subjetividad epistémica); subjetividades colectivas en dispositivos de formación en colectivo y formadores de colectivos; subjetividades “con corazón y cabeza” en dispositivos sensibilizadores; y, subjetividades pensantes, parlantes y hacedoras en dispositivos integrales.

Esta tesis discute y tensionan las definiciones cerradas respecto de los procesos y sujetos pedagógicos y de las prácticas de trasmisión cultural más bien asociadas a apuestas universalistas y descontextualizadas del dispositivo pedagógico escolar tradicional. Desde una mirada abierta, dinámica y conflictiva se lee el componente multisectorial que condensa y expresa redes de “formaciones de poder simultáneas” operando al interior de los movimientos populares analizados. Esta producción, significada por una particular posición de enunciación -vinculada al recorrido personal, militante, integrante de un equipo de investigación becada, etc.-, resulta un gran aporte al campo de la pedagogía - y los debates contemporáneos sobre lo pedagógico- como así también para les militantes del campo popular y de los movimientos populares. Los diálogos entre formación política y teoría-práctica pedagógica al igual que las imbricaciones entre educación y poder, que se sitúan a lo largo de esta obra, pueden ser una constante brújula en el ejercicio de cartografiar dispositivos situados de formación política; registrar “trazas de emergencias” en los espacios-momentos formativos transitados, así como para repensar las prácticas político-pedagógicos por parte de los propios sujetos. Deja entrever y se entreteje con una agenda actual donde las problemáticas en torno a la (des)igualdad toman significativa relevancia.

 

Referencias bibliográficas

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.

Palumbo, M. M. (2016). Dinámicas de construcción de subjetividades políticas y epistémicas en dispositivos pedagógicos de formación política: Un estudio en movimientos populares multisectoriales del Área Metropolitana de Buenos Aires (2011-2015). Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: Repositorio Institucional Facultad de Filosofía y Letras-UBA http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6058



[1] Fecha de recepción: 1/12/2021. Fecha de aceptación: 25/05/2022.

Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/r24nlakml

[2] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Argentina

https://orcid.org/0000-0001-7185-9670

camilusua23@hotmail.com.ar