Prácticas, escrituras y luchas colectivas ante el avance neoliberal: una reseña del libro Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo[1]

Practices, Writings, and Collective Struggles against the Advance of Neoliberalism: A Review of the Book Laboratory of Resistances against Neoliberalism

Lucía Busquier[2] y Francisco Marguch[3]

 

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0)

 

Resumen

Esta reseña recupera los puntos nodales del libro titulado Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo. Muchos de los materiales que examina dicho escrito tienen en común el ser experimentos de lenguajes, sensaciones y prácticas que inscriben una forma otra de habitar el mundo, por fuera o a contrapelo de las gramáticas capitalistas: un verdadero laboratorio crítico. Su propósito es indagar y reflexionar sobre el neoliberalismo y sus implicancias en las formas de resistencia que se llevan a cabo en la Argentina actual para hacer frente a este sistema. Estas formas de resistencia escapan las fronteras de la política tradicional anclada en los espacios parlamentarios, institucionales o incluso desde los movimientos sociales más clásicos o moderno/coloniales. Este conjunto de textos invita a reflexionar sobre cómo el neoliberalismo moldea nuestros cuerpos como mercancías, qué cuerpos importan y cuáles no, cómo nos vinculamos con las otras especies, cómo desafiamos la temporalidad lineal y productivista desde lo rumiante, cómo pensamos a la muerte y a los cuerpos violentados, qué sucede con la monstruosidad, cómo nos relacionamos e interactuamos con las tecnologías, qué formas adopta la violencia en el marco del neoliberalismo, entre otros asuntos.

Palabras clave: neoliberalismo, resistencias, laboratorio, subjetividades, prácticas.

 

Abstract

This review highlights the central points of the book Laboratory of Resistances against Neoliberalism. Many of the materials examined in the book share a common feature: they are experiments in language, sensations, and practices that propose alternative ways of inhabiting the world—outside or against capitalist grammars—a true critical laboratory. The book’s aim is to explore and reflect on neoliberalism and its implications in the forms of resistance currently taking place in Argentina in response to it. These forms of resistance transcend the boundaries of traditional politics rooted in parliamentary, institutional spaces or even in more classical or modern/colonial social movements. This collection of writings invites readers to reflect on how neoliberalism shapes our bodies as commodities, which bodies matter and which do not, how we relate to other species, how we challenge linear and productivity temporality through a ruminative mode, how we think about death and violated bodies, what happens with monstrosity, how we relate to and interact with technologies, and what forms violence takes within the neoliberal framework, among other issues.

Keywords: neoliberalism, resistances, laboratory, subjectivities, practices.

 

Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo, como enuncia su presentación, proviene de un proceso de conversaciones, lecturas y debates transcurridos durante cuatro años entre docentes, investigadores, estudiantes y artistas provenientes de la Universidad Nacional de Córdoba y de otras universidades del país como la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Católica de Córdoba, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín. Podríamos decir, entonces, que se trata de una conversación transdisciplinaria y translocal. Además, y de aquí su nombre “laboratorio”, se destaca el carácter experimental asumido a la hora de hablar y reflexionar sobre las subjetividades. Muchos de los materiales que examina el libro tienen en común el ser experimentos de lenguajes, sensaciones y prácticas que inscriben una forma otra de habitar el mundo, por fuera o a contrapelo de las gramáticas capitalistas: un verdadero laboratorio crítico.

El propósito del libro, algo que desde nuestra perspectiva se alcanza de manera profunda, fructífera y comprometida, es indagar y reflexionar sobre el neoliberalismo y sus implicancias en las formas de resistencia que se llevan a cabo en la Argentina actual. Estas estrategias escapan las fronteras de la política tradicional anclada en los espacios parlamentarios, institucionales o incluso desde los movimientos sociales más clásicos o moderno/coloniales.

A partir de allí, este escrito propone recuperar diversas experiencias que resisten al avance neoliberal el cual, en el contexto actual, se cristaliza en diversas formas de violencia, opresión, desigualdad y exclusión. Ante este neoliberalismo que se ocupa de producir y construir una subjetividad determinada a través de una gestión y control de los modos de vida, las corporalidades, los afectos y los deseos aparecen estas formas de resistencia, algunas vinculadas a las artes y la literatura y otras que proponen formas de pensar y construir subjetividades otras.

El artículo de Mariana Olivares, titulado "Cuerpo (in)material: biopoder y resistencia en Beya (le viste la cara a Dios)" aborda la novela gráfica Beya (le viste la cara a Dios) de Gabriela Cabezón Cámara e Iñaki Echeverría, cuyo relato sigue a Beya, una joven secuestrada que se convierte en víctima de trata. En este contexto, el biopoder convierte su cuerpo en una simple mercancía, reducida a su materialidad física y a su valor de intercambio. Olivares analiza las estrategias de la protagonista quien, al distanciarse de su cuerpo y abrazar el mundo religioso, crea una forma de resistencia a la violencia que sufre. No sólo la violencia de género sino también de la violencia de un sistema biopolítico que genera categorías jerárquicas de valor, colocando a ciertos cuerpos (como los masculinos y blancos) en una posición privilegiada, mientras que los cuerpos feminizados y los animales, son considerados como cuerpos explotables y desechables. En el relato, las mujeres en el prostíbulo son deshumanizadas y tratadas como mercancías, mientras que la vida masculina se valora y se protege. Beya, en su resistencia, desafía las normas religiosas y capitalistas, usando la inmaterialidad de las imágenes religiosas de una forma subversiva para romper con el orden moral que las define.

En el artículo Desbordes del cuerpo: alianzas transindividuales en Escrituras rumiantes”, Andrea Torrano se centra en la obra Escrituras rumiantes. Cuerpo, exceso, animalidad, de Lucrecia Masson, que, a través de un enfoque poético, político y epistémico, propone un “devenir con-” que implica un proceso de transformación y coexistencia multiespecie, es decir, un tipo de vida transindividual que trasciende las barreras de la individualidad humana y la especie. Masson nos invita a pensar en una vida que no se limita al cuerpo individual, sino que se despliega en un tejido de relaciones con otros seres, humanos y no humanos. Torrano reflexiona sobre las distinciones biopolíticas que determinan qué vidas deben ser protegidas y cuáles son consideradas descartables, enfocándose en los cuerpos "impropios" o "monstruosos" que desbordan los límites establecidos por las normas sociales y biopolíticas, tales como las expectativas sobre lo que es un cuerpo funcional o normativo. Como dice la autora: “Masson (2022: 8) no busca “re-conocerse en la vaca, sino con la intención de conocer-con” (Torrano, 2024, p.44). Es una escritura que se interroga sobre “¿cómo pensar-con y no sobre?” (Masson, 2022, p.9), que se (des)hace-con otres y que se trama en/con el cuerpo (Torrano, 2024, p.44). La autora se inspira en la propuesta de Donna Haraway sobre una ontología relacional, donde las relaciones interdependientes entre seres vivientes son el centro de la existencia. La autora señala que el texto de Masson, entre la poesía, el activismo y la teoría, es un llamado a un “pensamiento rumiante”, un tipo de pensamiento que no sólo se articula desde el cuerpo y sus excesos, sino que también genera conexiones entre humanos y animales. Así, insta a inventar nuevas narrativas sobre el cuerpo que se liberen de las imposiciones de la normalidad y desafíen las fronteras biopolíticas que segmentan la vida en categorías de "protegible" y "abandonable".

En su artículo "Cometierra o la resistencia de la bruja-bicho", Daniel Scarcella ofrece un análisis de la novela Cometierra de Dolores Reyes, abordando las complejas interacciones entre los vivos y espectros marcadas por la violencia biopolítica. Scarcella se enfoca en cómo la protagonista, conocida únicamente como Cometierra, al literalmente comer la tierra, tiene visiones de las víctimas de violencia, especialmente mujeres asesinadas, lo que la convierte en una figura clave en la memoria de estos cuerpos y en su restitución simbólica y material. Daniel utiliza el concepto de simpoeisis de Donna Haraway para explorar cómo Cometierra genera vínculos creativos y colaborativos con otros seres vivos y con las materialidades que la rodean, en este caso, la tierra y los espectros de las víctimas. La tierra, en lugar de ser solo un elemento pasivo, se presenta como materia activa, inorgánicamente viva, que permite a la protagonista no sólo comunicar con los muertos, sino también resistir la violencia que busca borrar sus cuerpos y su historia.

En el capítulo “Enredos, parentescos raros y punk rock en la obra de Paulin González Villán (P4UXXX)”, Agustina G. Wetzel aborda la obra del artista trans correntinx referido como un espacio de hibridación y resistencia política, creando un campo de parentescos improbables, entrelazando humanos, plantas, hongos y residuos urbanos, desafiando las normas biopolíticas del neoliberalismo y su visión extractivista del mundo. Wetzel utiliza el concepto de punk de José Esteban Muñoz, para quien la apariencia apocalíptica del punk esconde en realidad un futuro otro, una utopía queer. Como expresa Wetzel, la categoría de monstruo proveniente de la biopolítica y, en particular, de Antonio Negri, permite leer la potencia de aquello que pareciera a su vez prohibido e imposible, para parafrasear a Michel Foucault.

En el capítulo “Girar entre dos mundos”: sobre humanxs y objetos técnicos en la novela Kentukis, de Samanta Schweblin”, María Julieta Alós ofrece una reflexión crítica sobre los vínculos entre subjetividad, tecnología y vida en la novela de la autora señalada. A través de la trama de Kentukis, se introduce un dispositivo tecnológico con forma de peluche que permite a los usuarios “ver” y “ser vistos” a través de un mecanismo de control remoto, Alós explora cómo estas tecnologías transforman las percepciones de los individuos sobre su propio cuerpo y sus relaciones interpersonales. Los “kentukis” no sólo actúan como un medio para la exhibición de la intimidad, como señala Paula Sibilia, sino también como un espejo de las lógicas neoliberales que estructuran las subjetividades y las relaciones sociales en la actualidad.  Esta lógica de "consumo necesario" se convierte en un reflejo de la precariedad y el individualismo en las sociedades capitalistas. La propuesta de Alós se enfoca en las tensiones que surgen entre la hibridación de los cuerpos humanos con la tecnología en un contexto de consumismo neoliberal. La autora subraya que, al igual que otros procesos históricos, la relación con las innovaciones tecnológicas altera nuestros modos de vida, pero lo hace dentro de un marco de explotación y control propio del capitalismo. De esta manera, la novela de Schweblin sirve como un vehículo para reflexionar sobre los nuevos escenarios biopolíticos y las formas en que la tecnología redefine la subjetividad y las relaciones humanas en un mundo cada vez más digitalizado.

Por su parte, el escrito de Fidela Azarian y María Marta Quintana, “La (bio)politización de la identidad argentina: reflexiones sobre las luchas de Abuelas de Plaza de Mayo y del activismo travesti/trans”, recupera el enorme legado de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y el lugar que adquiere la identidad como proceso que puede ser pensado desde lo público, lo privado, los derechos humanos y en estrecha relación con la construcción de subjetividades. Las autoras sostienen que ubicar a la identidad como una cuestión de agenda pública e instalarla en los diversos discursos estatales, políticos, académicos y sociales fue el punto de partida para que luego los colectivos travesti/trans y las disidencias lleven a cabo la demanda de la Ley de Identidad de Género y su posterior conquista y aplicación.

El derecho a la identidad se complejiza aún más gracias a estos colectivos, al exigir al Estado que garantice un abordaje integral que abarque áreas como la salud, la vivienda, el acceso al trabajo y la educación. Sumado a ello, el derecho a la identidad también promueve la disputa del orden binario y jerárquico de los cuerpos, los géneros y las identidades, donde la identidad deja de estar “determinada” (por el Estado o la naturaleza) y se transforma en algo autopercibido. Esto es, desde nuestra perspectiva, el punto de ruptura con las formas impuestas sobre nuestras subjetividades, cuerpos, deseos y afectos. A esto se le agrega, además, el trazado de redes de solidaridad “informales” o por fuera de los márgenes estatales e institucionales que se generan entre estos colectivos que sostienen estrategias de cuidado y acompañamiento, algo que podríamos pensar como otra forma de resistir al avance neoliberal.

Otro artículo que se ocupa de visibilizar estas formas de luchas y resistencias es el de Gabriela Rho titulado “¡Lxs migrantes también paramos!: criminalización, precarización y luchas migrantes en el capitalismo neoliberal”. La autora visibiliza las luchas migrantes, tomando como referencia los dos paros migrantes acontecidos en 2017 y 2018. Para ello, realiza un trazado genealógico por las diversas luchas llevadas a cabo por el colectivo migrante a lo largo de la historia donde se articulan dos categorías centrales: trabajo y migración. Así, el aporte que ofrece este colectivo con esta estrategia de lucha particular, es visibilizar las singularidades del colectivo migrante en el mercado laboral, las cuales se caracterizan por una fuerte presencia en el mercado informal y no regulado, dando lugar a un mayor incumplimiento de los derechos laborales. Por ejemplo, el trabajo doméstico remunerado es, en su mayoría, ocupado por mujeres racializadas, migrantes e indígenas donde se observa una articulación entre el género, lo racial, lo étnico, la nacionalidad y la clase social, entre otras.

Por último, en la entrevista realizada a Matías Saidel por Consuelo Torres D’Eramo, Duilio Magretti y Carla Malvacio titulada “Falta la posibilidad de imaginar un horizonte más allá del capitalismo neoliberal” conversan sobre las implicancias de la desigualdad y cómo esta repercute de manera diferente en los sujetos. Sumado a ello, debaten sobre las diferencias entre violencia y autoritarismo y cómo el Estado los ejerce de manera diversa. Por ejemplo, la violencia también se expresa a través del mercado laboral, la vivienda, la educación u otros aspectos de la vida cotidiana. La entrevista es previa al triunfo de Javier Milei. Saidel nos recuerda cómo la lógica de la competencia propia del neoliberalismo va anudada de regímenes autoritarios, como las dictaduras del Cono Sur y los actuales nuevos fascismos. Esa violencia se ejerce no sólo desde la fuerza policial y militar, sino desde la precariedad generalizada de los modos de existencia.

Uno de los aspectos más potentes de Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo radica en la forma en que hace dialogar registros diversos literarios, como la novela y el ensayo, la teoría, el fanzine y los estudios de caso. Esta interacción no es meramente decorativa, sino que constituye el corazón metodológico del libro. La mezcla de géneros y formatos habilita un pensamiento poroso, abierto a múltiples formas de producción de sentido, donde la teoría se nutre de lo sensible, lo narrativo interpela lo político, y las experiencias concretas resuenan en clave analítica. En ese entrecruce, se produce un desplazamiento tanto del saber académico tradicional como de las prácticas militantes más cristalizadas, permitiendo que emerjan formas de resistencia menos imprevistas. Esa conversación entre materiales tan heterogéneos no solo refleja la complejidad del presente neoliberal, sino que se vuelve una apuesta política en sí misma: escribir y leer desde la disonancia, desde el entre, como forma de subvertir la clausura epistemológica y afectiva del capitalismo contemporáneo.

En suma, a lo largo de este potente conjunto de escritos, se recuperan diversas experiencias de resistencia, de confrontación, de disputa y de cuestionamiento a los engranajes del modelo neoliberal. A través de los diferentes textos, se nos invita a reflexionar sobre cómo el neoliberalismo moldea nuestros cuerpos como mercancías, qué cuerpos importan y cuáles no, cómo nos vinculamos con las otras especies, cómo desafiamos la temporalidad lineal y productivista desde lo rumiante, cómo pensamos a la muerte y a los cuerpos violentados, qué sucede con la monstruosidad, cómo nos relacionamos e interactuamos con las tecnologías, qué formas adopta la violencia en el marco del neoliberalismo, entre otros asuntos.

Cada texto de Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo, a su manera, articula no sólo una crítica al sistema vigente de explotación laboral, a la crisis neoliberal, al antropocentrismo, sino también una propuesta de resistencia que parte de la imaginación y la creación, como mecanismos fundamentales para desafiar al orden capitalista, patriarcal y extractivista. Del mismo modo que se elaboró este libro, o sea junto con otres, la respuesta parece ser, en todos los ensayos, el ser-con, el estar expuestes a la comunidad, a seres humanos, animales, monstruosos, seres espectrales…, lejos de las retóricas individualistas del neoliberalismo. En definitiva, se visibiliza y pone en valor el potencial político que estas herramientas tienen a la hora de mostrar las heterogeneidades, las singularidades, las particularidades, las disidencias y cómo desde ahí, lejos de lo que propone el modelo neoliberal, es posible construir espacios que se sustentan en lo común, en el afecto, en el cariño, en lo colectivo, en lo asambleario, en el respeto, en los lazos y en el encuentro colectivo.

 

Referencias bibliográficas

Torrano, A., Azarian, F., Scarcella, D. C. (Eds.). (2024). Laboratorio de resistencias frente al neoliberalismo. Córdoba, Argentina: Ediciones CIECS.



[1] Identificador persistente ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/3thd317bz
Fecha de recepción: 17/04/2025. Fecha de aceptación: 17/06/2025

[2] Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (FFyH-UNC-CONICET)

Córdoba, Argentina

https://orcid.org/0000-0003-1174-2221
luciabusquier@unc.edu.ar

[3] FyH/UNC (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba)

Córdoba, Argentina

francisco.marguch@unc.edu.ar