Nota editorial. “10
años de Crítica y Resistencias: por una ciencia comprometida y transformadora”[1]
10
Years of Crítica y Resistencias: Toward a Committed and Transformative Science
Ana Clara Caccia[2]
Paula Reinoso[3]
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons
Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0)
En tiempos
confusos y turbulentos, publicar la edición número veinte de nuestra revista no
es algo menor: representa una suerte de insistencia y persistencia colectiva en
sostener desde hace 10 años un espacio de pensamiento crítico y de lectura
atenta del presente que nos permita pensar otros futuros posibles, más justos,
más libres. Más aún, en un momento de múltiples crisis globales y de una
coyuntura nacional donde -en Argentina particularmente- asistimos a un proceso
sin precedentes de desfinanciamiento y deslegitimación de la ciencia y técnica,
insistir en la palabra escrita, en la investigación situada y en la potencia de
los saberes que circulan en los márgenes se vuelve, más que nunca, una forma de
resistencia.
Nos enorgullece
publicar el veinteavo número de Crítica y Resistencias porque detrás de cada
artículo, de cada reseña y de cada contribución, hay muchas horas de escritura,
de lectura comprometida, de edición y de diálogo entre una diversidad de
trabajadorxs de la ciencia. Desde este lugar, se sigue apostando a un proyecto
editorial que, entre tantos otros, intentan aportar herramientas para la
generación de pensamiento crítico, colectivo y comprometido con nuestras
sociedades. Es desde ese mismo recorrido que presentamos las contribuciones del
presente.
En la sección de
artículos científicos contamos primeramente con “El peligro del ‘Otro’: Narrativas gubernamentales sobre el proceso
migratorio venezolano en Ecuador (2018 - 2020)”, un texto escrito por Daniela Belén Chango Corredor. Allí, la
autora analiza el discurso gubernamental ecuatoriano, revelando de qué manera
se construyó una narrativa de “amenaza social” alrededor de la migración
venezolana entre 2018 y 2020. Este estudio nos permite ver que es a través de
la “securitización” del proceso migratorio y la creación de una dicotomía
“nosotros” versus “ellos”, que el gobierno legitimó medidas de control
restrictivas y desvió el descontento popular hacia los migrantes. Además,
visibiliza la “aporofobia” y las violencias culturales y estructurales que
estos relatos produjeron, a la vez que aboga por una política migratoria que
valore los aportes positivos de las personas migrantes, promoviendo así la
integración.
Por otra parte, Pablo Eduardo Duquelsky y Alan Varsanyi,
en “Vaca Muerta de Exportación:
Conflictos y resistencias en el avance de la frontera extractiva en Río Negro”,
proponen un análisis diacrónico y crítico acerca del conflicto socioambiental
producido por la expansión del “megaproyecto” Vaca Muerta en la Patagonia
argentina, a partir de revelar las cambiantes dinámicas de resistencia y las
estrategias estatales y empresariales. Allí destacan de qué manera el amplio
apoyo social en la década de 1990 logró una Ley de Protección Ambiental,
contrastando con el actual “consenso extractivista” entre gobiernos y empresas
que facilitó su derogación y la exclusión de voces críticas. Por último, el
artículo enriquece la comprensión de los conflictos ecológico-distributivos al
enmarcarlos en el “metabolismo social” y el “imperialismo ecológico”, mostrando
la resistencia de la lucha por la defensa territorial frente a la explotación
de los recursos energéticos.
Más adelante, el
artículo “Discurso periodístico sobre el
asesinato de Cristian Leandro Ferreyra, militante del Movimiento Campesino de
Santiago del Estero Vía Campesina en 2011. Estudio sobre la prensa de alcance
nacional y provincial: Página 12 y El Liberal”, de Daniel Ricardo
Santin, ofrece una valiosa comparación crítica sobre el tratamiento
mediático de un conflicto socioambiental en Argentina. Al analizar la cobertura
del asesinato de Cristian Ferreyra por El Liberal (prensa provincial) y
Página/12 (prensa nacional), el estudio expone cómo los medios construyen
discursos polarizados que, por un lado, estigmatizan a los movimientos campesinos
y legitiman los intereses del agronegocio; o, por el contrario, visibilizan la
lucha y los rasgos identitarios de los activistas. Se enfatiza el rol del
periodismo en la reproducción de ideologías dominantes y la importancia de un
enfoque crítico que desafíe la simplificación de problemas estructurales como
los conflictos por la tierra.
Más adelante nos
acercamos a territorio brasileño y presentamos el texto titulado “A formação de uma liderança comunitária no
bairro da terra firme em Belém do Pará, Brasil” escrito por Anthony Henrique de Azevedo Matos y
Fernanda Valli Nummer, quienes nos acercan una valiosa comprensión sobre
los procesos de emergencia de liderazgos comunitarios en contextos de
vulnerabilidad social a través del caso de Dona Oriana. Uno de los principales
aportes es el análisis de cómo un estilo de liderazgo democrático y
transformacional, reforzado por una perspectiva de género y arraigado en un
compromiso profundo con la comunidad, moviliza a las personas mediante el
ejemplo y el establecimiento de relaciones horizontales, resultando en logros
que mejoran el bienestar social y comunitario en un barrio periférico. A su
vez, esta investigación subraya que no el tipo de liderazgo no es innato, sino
que se trata de una compleja construcción social que integra cualidades
personales, trayectoria de vida y un profundo entendimiento del contexto para
construir el cambio social.
El artículo “Ocio abigarrado: resistencias culturales y
luchas contra el imperialismo en América Latina”, de Jonathan David Ojeda Castaño, constituye una significativa
contribución al redefinir el ocio como un campo de disputa geopolítica,
instrumentalizado por el neoliberalismo para la expropiación del tiempo y la
homogeneización cultural. Su principal aporte lo constituye el concepto de
“ocio abigarrado”, que reivindica las prácticas lúdicas, populares y
tradicionales como formas de resistencia política y cultural, profundamente
arraigadas en las cosmovisiones comunitarias latinoamericanas. El estudio
invita a descolonizar la noción occidental del tiempo y del ocio, promoviendo
una visión plural que valore la lentitud, la contemplación, el buen vivir y la
construcción de lazos afectivos y colectivos como actos de resistencia frente
al avance de la lógica capitalista.
Más adelante, Mercedes Molina Galarza en el artículo
“Prácticas pedagógicas digitales: un
estudio de caso en Argentina”, realiza un análisis de las prácticas
pedagógicas no formales que tienen lugar en los ámbitos digitales, particularmente
en un canal de streaming afín a la
ultraderecha argentina. Desde la perspectiva de las pedagogías críticas y el
feminismo decolonial y retomando la noción de “pedagogía de la crueldad” de
Rita Segato, el estudio aborda cómo el ascenso de la derecha ha reconfigurado
la comunicación pública, construyendo significados sobre la vida social, la
democracia, el Estado y la educación, que impactan directamente en la
construcción de saberes de los estudiantes. La investigación documenta cómo ese
canal de streaming promueve una
cosmovisión liberal‑libertaria,
cuestiona la gratuidad de los servicios públicos y la educación sexual integral, niega genocidios históricos y ataca y
deshumaniza a los docentes mediante burlas e insultos, además de incitar al
doxeo (la publicación de datos personales). Al instar a estudiantes a grabar a
sus profesorxs, resuenan ecos de la “delación” propia de la última dictadura
militar, buscando la ruptura del lazo social y la creación de enemigos
internos. Finalmente, el estudio concluye con que estas “pedagogías digitales”
de ultraderecha, no reguladas y operando por fuera de la normativa educativa,
emplean violencia simbólica y deslegitiman saberes fundamentales, poniendo en
crisis las certezas de la hegemonía progresista y la propia institucionalidad
democrática, todo ello bajo la justificación de un supuesto bienestar futuro
derivado del brutal ajuste que está asociado a la “pedagogía de la crueldad”.
El último
artículo científico de este número se titula “Entre la vida cotidiana y el orden social. Una lectura feminista de la
cuestión”, de Gabriel Emiliano
Atelman y Teresa Beatriz Chelotti, nos acerca una constribución
significativa que recupera una perspectiva feminista para problematizar la vida
cotidiana y visibilizar las desigualdades de género en articulación con otras
opresiones, como la colonial. El trabajo se propone superar la escisión clásica
entre producción y reproducción, evidenciando cómo la esfera privada y
feminizada del hogar se invisibiliza y subordina, siendo, sin embargo,
fundamental para la acumulación del capital. Lxs autorxs, desde un enfoque
decolonial e interseccional, argumentan que las desigualdades sociales están
inextricablemente entrelazadas (género, clase, raza, etc.) y que la categoría
“mujer” es una construcción política plural y situada, no universal, que se ha
visto atravesada por el racismo y el clasismo a lo largo de la historia. A su
vez, uno de los ejes centrales de esta contribución es una lectura del lema
feminista “lo personal es político”, que invita a desnaturalizar las opresiones
patriarcales al hacer visible cómo los mecanismos de poder se reproducen en la
domesticidad y el día a día y cómo la reflexión de estas prácticas cotidianas
es una condición indispensable para el cambio social. El texto concluye que la
vida cotidiana es un espacio estratégico para desmantelar estas desigualdades,
ya que allí se condensan las disputas por el sentido y el poder, evidenciando
que las luchas por la transformación de las opresiones son, en esencia, luchas
por el ordenamiento de la vida misma y la democratización del poder.
En la sección
“Ensayos”, Luciano Martín Mantiñán
nos comparte una interesante reflexión titulada “Etnografía de la materialidad. Territorios del litio”, donde
destaca la materialidad como un eje central de la investigación antropológica
que es a menudo invisibilizada -incluso- por quienes investigan. A través de un
recorrido por la construcción de su objeto de estudio, Mantiñán nos acerca una
lectura sobre cómo la noción de materialidad atraviesa desde el estudio de la
“basura” y la degradación ambiental en barrios marginales hasta la comprensión
del Antropoceno y las conflictividades socio ambientales producidas por el
litio en nuestro país. Asimismo, el texto constituye un aporte clave a la
crítica de los discursos académicos que deshumanizan a las comunidades y que
reducen el rol de las ciencias sociales a simples comunicadores del “progreso”
de otras ciencias más prestigiosas. Las reflexiones finales del autor sostienen
que frente al discurso del “extractivismo verde”, resulta sumamente necesario
que todas las ciencias produzcan conocimientos situados, volcando las miradas a
la materialidad de los territorios y promoviendo un diálogo real con sus habitantes
para construir comunidades científicas y académicas que desafíen los intereses
político - económicos hegemónicos.
Por último,
presentamos la reseña “Prácticas, escrituras y luchas colectivas ante el avance
neoliberal: una reseña del libro ‘Laboratorio de resistencias frente al
neoliberalismo’”, de Lucía María
Busquier y Francisco Marguch.
Allí, lxs autorxs destacan la propuesta del escrito de reflexionar sobre las
novedosas formas de resistencia frente al neoliberalismo en Argentina. A su
vez, resaltan la potencia metodológica de ese libro al combinar fuentes
diversas y articular un diálogo entre distintos registros como novelas,
ensayos, estudios de caso, fanzines, etc.
Con todo ello,
las contribuciones aquí reunidas comparten nudos conceptuales, teóricos,
epistémicos y políticos. En efecto, parten de un enfoque crítico y situado
que no solo se queda en la descripción de fenómenos sociales, sino que los
aborda desde una perspectiva de la resistencia, la justicia y la transformación
social. Asimismo, se destaca la prevalencia de un conjunto de estrategias de
análisis de corte cualitativo, focalizado en los discursos, en la articulación
entre teorías y prácticas y en el uso reflexivo de algunas categorías que se
ponen bajo la lupa: cosmovisión, ocio, interseccionalidad y materialidad, entre
otros. Estos marcos permiten comprender con profundidad las tensiones entre las
dinámicas del poder, los géneros, los saberes y los territorios, así como
evidenciar los mecanismos y posibilidades de prácticas emancipatorias en
escenarios de múltiples formas de dominación. La revista renueva y refuerza, de
este modo, un compromiso con recuperar y difundir investigaciones que, desde el
llano, rompan con las certezas y propongan nuevos caminos de transformación
social.
[1] Identificador
persistente ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/lrc12mrh0
[2] Becaria
doctoral en UA Ciencias Sociales y Humanidades UCC/CONICET. Docente e
investigadora en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la UCC. Integrante del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas y de la
Fundación El Llano –CEPSAL
Córdoba, Argentina
https://orcid.org/0000-0001-6712-5009
anicaccia@gmail.com
[3] Becaria postdoctoral en
IDEJUS-UNC/CONICET. Docente e
investigadora en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
de la UCC. Integrante del Colectivo de
investigación El Llano en llamas y de la Fundación El Llano –CEPSAL
Córdoba, Argentina
https://orcid.org/0000-0002-1811-0203
paureinoso88@gmail.com