Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos

N° 2. Año 2016. ISSN: 2525-0841. Págs. 206-209

http://criticayresistencias.comunis.com.ar

Edita: Colectivo de Investigación El Llano en Llamas

Reseña bibliográfica del libro

“Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México”,

de Mina Lorena Navarro Trujillo [1],[2]

María Luz Gómez [3] 

Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México recoge el trabajo de investigación doctoral en Sociología realizado por Mina Navarro en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) durante los años 2010-2014. Ya en las primeras páginas nos involucra con la energía de un trabajo colectivo en y con organizaciones sociales pues la investigación misma se mueve entre la militancia, cooperación y  articulación en redes que realiza la autora como parte del colectivo Jóvenes en Resistencia Alternativa, desde donde surge el proyecto editorial Bajo Tierra Ediciones a cargo del libro.

Específicamente, aborda las experiencias de lucha de cuatro organizaciones en espacialidades tanto urbanas, periurbanas como rurales de distintas regiones de México: el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (proyecto de instalación de una presa hidroeléctrica sobre el río Papagayo en el Estado de Guerrero); el Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (proyecto de megaminería metalífera en el cerro San Pedro, Estado de San Luis Potosí); el Frente de Pueblos del Anáhuac en resistencia al desarrollo de megaproyectos de urbanización como la Línea 12 del Metro (Estado de México) y la Agrupación Un Salto de Vida (en lucha a partir de la grave contaminación del río Santiago en la zona industrial metropolitana de Guadalajara, Estado de Jalisco). Se trata de diversos territorios y configuraciones comunitarias, algunas de las cuales son singulares de esta región del mundo como los ejidos y bienes comunales (formas de propiedad colectiva de la tierra herederas de la Revolución Mexicana), en donde han emergido organizaciones de vecinxs, ejidatarios, comunidades campesinas o pueblos originarios. En el mapeo de los escenarios del conflicto y las historias particulares de cada proceso, hay una pregunta que insiste a través de la enunciación directa por parte de la autora: “¿Qué tienen en común las experiencias de resistencia y organización socioambiental?” (NAVARRO, 2015:p.228).

Desplegar esta pregunta nos envía, por un lado, a un ámbito transfronterizo y latinoamericano de pensamiento crítico ante la dinámica que la acumulación del capital va configurando en la región bajo el giro neoliberal.  Es así que las experiencias mencionadas y su análisis pueden dialogar con otros trabajos, muchos de ellos referenciados a lo largo del texto, sobre la avanzada extractivista y la conflictividad emergida en la amplitud del continente que se hace sentir desde el NO a la megaminería, a Monsanto, a los desalojos, a la criminalización de la protesta, etc. Por otro lado, nos envía a la constelación conceptual desde la que Mina Navarro se posiciona en este ámbito y aborda lo social contemporáneo: procesos de lucha ante el despojo y la expropiación de bienes comunes comprendidos desde las tramas comunitarias y territoriales que los constituyen. De esta manera, siguiendo la traza de la investigadora mexicana Raquel Gutiérrez Aguilar (2013) en el desarrollo de herramientas metodológicas para comprender los sucesos sociales y políticos, la autora se propone hacer inteligibles los flujos del antagonismo social que las cuatro experiencias expresan.

Comprender lo social a partir de sus contradicciones exige reconstruir las tramas activas del antagonismo en los procesos de insubordinación contra el capital, por eso quizás elija nombrarlos como luchas por lo común y no simplemente resistencias. Se lee en el lenguaje de la autora la matriz de un marxismo crítico abierto que, en México, se viene elaborando entre un grupo de intelectuales del que Mina Navarro forma parte y menciona específicamente (como John Holloway, Sergio Tishler y la ya nombrada Raquel Gutiérrez Aguilar). Ellxs focalizan el centro de atención en la lucha como proceso de resistencia ante la separación de las comunidades con respecto a sus medios de existencia. Separación, reapropiación y producción de los medios de vida constituyen movimientos centrales para leer lo social y analizar cada una de las experiencias.

Lo común constituye el centro gravitacional del libro y remite a un vasto campo de trabajos contemporáneos que se preguntan desde diversas sedes (como la Antropología, la Filosofía y la Sociología) por aquello que genera o puede generar formas de comunidad entre nosotrxs, no siempre ancladas en el territorio. En este caso, lo común no puede no ser asido sino desde una matriz crítica e histórica. Crítica, porque es concebido como el objeto de apropiación necesario para la reproducción del capital. Histórica, ya que se lo puede inscribir en una genealogía de experiencias colectivas que se han llevado a cabo en otras temporalidades y espacialidades a través del tejido de vínculos colectivos para hacer posible la reproducción de la vida. La propuesta de la autora es que, así, la categoría puede funcionar como una herramienta para reconocer las posibilidades de subversión de los movimientos. Lo común es una relación: un entramado comunitario para producir la vida sobre la base de lo que se comparte y ante el acecho del capitalismo. Es a donde busca territorializarse el capital y, al mismo tiempo, la energía vital que lo agrieta.

Cada historia de lucha es reconstruida observando puntualmente esta dinámica bifronte: despojo múltiple del capital y producción de lo común. Para analizar las formas de la expropiación, este trabajo aporta una tipología de estrategias de dominación que van desde la legalidad institucional a la militarización y contrainsurgencia. Asimismo, distingue en cada proceso organizativo las modalidades singulares de la trama comunitaria que, en todos los casos, mostraban una historia de configuraciones nunca totalmente subsumidas al capital (las cuales habilitaban diferentes prácticas o umbrales de autosustento). Desatados los procesos más fuertes del despojo, se puntúan los mecanismos que las organizaciones crean desde la supervivencia, la solidaridad y la sustentabilidad, entre las que se encuentran diferentes maneras de fortalecer los anclajes colectivos al territorio, dinámicas asociativas y de ayuda mutua, conformación de redes extraterritoriales, etc.

Antes que una cartografía de conflictos, la investigación de Mina Navarro busca presentar constataciones de los mundos singulares que emergen ante el despojo neoliberal donde se retoman prácticas de experiencias pasadas y se inventan nuevas. Podemos pensarla, entonces, como un mapeo de las tramas comunitarias vivas que están defendiendo y generando un común sobre la base de lo compartido, las cuales nos dicen que la expropiación nunca será absoluta. Casi como un axioma para resistir y existir, nos hablan de que, en la densidad de las relaciones asimétricas de poder en que nos encontramos, la política del capital depende de nuestra vida. En cambio, sostiene la autora, nosotrxs podemos vivir sin él.

El primer tramo del libro desarrolla las claves para la comprensión de los conflictos desde un marxismo crítico: antagonismo social, acumulación originaria y producción de lo común. A partir de estas claves realiza una cartografía exhaustiva del escenario neoliberal y extractivista contemporáneo marcando las diferentes modalidades de despojo múltiple del capital, esto es, la apropiación capitalista y estatal tanto de bienes comunes naturales como de capacidades de autodeterminación de los pueblos.  

Este análisis se escribe desde una necesidad política profunda por comprender lo que vienen nombrando como una guerra contra la vida. En tanto las experiencias abordadas remiten a diferentes ámbitos estratégicos del desarrollo neoliberal en México, se despliegan las particularidades que adoptan: el sistema agroindustrial alimentario, el extractivismo minero, hídrico, así como de otros recursos energéticos no renovables, los proyectos de infraestructura y el desarrollo urbano. La autora se va preguntando por el lugar del Estado y la democracia en la efectuación del despojo de lo político, tal y como ella denomina a la expropiación estatal de las capacidades colectivas de decisión. ¿No es el sistema de representación política otra forma de separación con respecto a nuestros medios de vida? cuestiona, en más de una oportunidad, siguiendo el relato de las organizaciones.

Como lo ha dicho Žižek (2014), puede ser lo común el nombre de un problema: definir qué es y luchar por ello. Instancia que abre un umbral ético de afirmación ante una responsabilidad por la vida compartida. ¿Cómo la investigación militante puede moverse con ella? Recuerdo que en una de las presentaciones del libro que se realizó en El Salto (desde la organización Un Salto de Vida, Jalisco, México) el centro de la ronda no fue la autora sino una foto de la cascada del río Santiago antes de ser convertido en un fluido tóxico. Mina Navarro compartió lo que aprendió de aquellas luchas, dialogaron sobre el cuidado mutuo y se convocaron para realizar actividades que promueven el encuentro entre vecinxs, alternativas de autosustento y la reforestación del lugar. Desde allí es desde donde se dice: hacer comunidad es reproducir la vida.

El libro, aun no editado en Argentina, se puede pedir por paquetería a

http://jra.espora.org/index.php/bajo-tierra-ediciones.html  o por correo a

bajotierraediciones@gmail.com

Bibliografía

GUTIÉRREZ A. R. (2013) Conocer las luchas y desde las luchas. Reflexiones sobre el despliegue polimorfo del antagonismo: entramados comunitarios y horizontes políticos. En Acta Sociológica. Núm. 62. Pp 11-30. ISSN 0186-6028. México: Centro de Estudios Sociológicos. UNAM. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/44097.

NAVARRO TRUJILLO, M. L. (2015) Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego. BUAP. Bajo Tierra Ediciones.

ZIZEK, S. (2014) Pedir lo imposible. Madrid: Akal


[1] Fecha de recepción: 26/05/2016 - Fecha de aceptación: 29/07/2016

[2] NAVARRO TRUJILLO, Mina Lorena (2015) Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego. BUAP. Bajo Tierra Ediciones.

[3] María Luz Gómez: Licenciada en Letras Modernas (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba), docente, tallerista e investigadora en formación. Becaria de CONICET y doctoranda en Letras (FFYH, UNC).  Participa de espacios recreativos para niños, niñas y jóvenes (en escuelas primarias y bibliotecas barriales).