Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos

N° 4. Año 2017. ISSN: 2525-0841. Págs. 1-2

http://criticayresistencias.comunis.com.ar

Edita: Colectivo de Investigación El Llano en Llamas

Nota editorial

El cuarto número de la Revista Crítica y Resistencias presenta una extensión mayor a las versiones anteriores. Intentamos reflejar nuestro agradecimiento por colaborar con la revista a todos aquellos-as autores que superaron las instancias de evaluación y contemplar la posibilidad de publicar la mayor cantidad posible de artículos aprobados.

Encontramos, en ese sentido, una amplitud de temáticas que tienen en común la crítica a la situación presente de las relaciones sociales.

Un primer eje temático pone en el centro de debate a las “juventudes” como actores políticos de los escenarios contemporáneos de conflicto, al mismo tiempo que principales destinatarios de los dispositivos gubernamentales de disciplinamiento y control. El texto de María Belén Mendiburu aborda la participación juvenil en un Centro Socioeducativo bajo situaciones de encierro. El trabajo “Juventudes criminalizadas: intervenciones institucionales desde la participación y protagonismo juvenil” constituye un interesante análisis de una política pública sobre juventudes judicializadas que es suspendida por el gobierno local. Por otro lado, el texto de Dante Jeremías Boga titulado “Políticas sociales y capital humano. El caso de los jóvenes en conflicto con la ley penal en contexto de encierro” contiene un profundo análisis de la normativa vigente en torno a los jóvenes en conflicto con la ley penal en Argentina y su impacto en las políticas sociales. Finalmente, el texto de Paola González consiste en un sólido análisis de discursos presidenciales en Argentina sobre los-as jóvenes como actores del escenario político contemporáneo. Allí propone una tensión entre dos formas de habitar el espacio público, los militantes y los voluntarios, y efectúa una clara crítica al fenómeno actual “Ahora voluntarixs. La construcción del discurso (a)político”.

Otro eje temático que está presente en este número es el de la defensa de los bienes comunes y su relación con las comunidades originarias, campesinas y la problemática “indigenista”. Aquí encontramos varios artículos que le dan sentido a este eje. El primer artículo es el de Leonardo Javier Rossi, titulado “Agronegocios y megaminería, modelos biopolíticos en territorio argentino” que problematiza la política neoliberal extractivista en la región latinoamericana y argentina; en un sentido similar el texto de María Cecilia Marín se concentra en un estudio de caso sobre esta misma problemática que lleva el nombre “De lo comunitario como dispositivo especular a los territorios comunitarios. Aportes para pensar procesos de resistencia frente al extractivismo megaminero en Chubut”.

A este grupo de artículos se le suman otros que abordan la problemática de los bienes comunes y su relación con las comunidades campesinas, “Territorio, movimientos campesinos y paisajes de resistencia. Breve ensayo desde una lectura de Milton Santos” propuesto por Oscar Soto. Abordando la cuestión indigenista desde una perspectiva de organización política y modo de construir mundos, Fernando Alan López Bonifacio y Brenda Porras Rodríguez nos ofrecen su mirada sobre la realidad mexicana y el fenómeno zapatista en su artículo “CNI: El Concejo Indígena de Gobierno, su vocera indígena y las elecciones de 2018”, y desde una óptica distinta Hilario Villa Abrille nos muestra cómo el dispositivo censal puede constituir una tecnología gubernamental de silenciamiento o invisibilización en su artículo “De cómo buscar indígenas para no encontrarlos”.

Finalmente, dos textos de carácter más teórico, consisten en una crítica de las miradas economicistas sobre la política, y espacialmente recupera el concepto de “dependencia”, tan propio de esta región, para efectuar un análisis de la coyuntura política regional, este texto corresponde a Ayelén Eliana Branca y Gabriela Giacomelli y lleva el nombre de “La categoría de dependencia en la perspectiva de Ruy Mauro Marini como aporte al pensamiento social crítico contemporáneo”. Por último, el texto “Las máscaras de Jano como motores de la historia: releyendo el Manifiesto del Partido Comunista” de Cecilia Mc Donell efectúa una relectura del Manifiesto Comunista desde las prácticas teatrales, en un ejercicio que pretende releer las luchas de clase del presente.

Finalmente, un tercer eje se inscribe en un análisis crítico de las políticas públicas, específicamente aquellas vinculadas al trabajo, la educación y la política migratoria. Estos trabajos son propuestos por Alvaro Martos, “Políticas socio-laborales y lógicas de intervención estatal en Argentina. El caso del Programa Ingreso Social con Trabajo”, “La humanización del trabajo. La atención WOW en BlueConnect S.A., una estrategia de gobierno de la fuerza de trabajo” de Pablo Andrés Manfredi, “Aportes desde las políticas educativas para repensar el formato escolar y construir prácticas educativas inclusivas. Un análisis del ‘Programa de Maestros Comunitarios’ de Uruguay de Pamela Ruth Reisin, e “Inmigrantes en España: pobreza y exclusión a partir del mercado de trabajo” de Vanesa Hervías Parejo. Estas miradas críticas sobre estos problemas sociales se ven complementado por el trabajo de Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés y José Marcos Bustos Aguayo que aborda la intervención de una profesión muy asociada a las políticas sociales como la del trabajador-a social, titulada “Poder institucionalista e influencia civil en la mediación del trabajo social ante políticas y necesidades sociales”.

Finalmente, nos encontramos con una reseña del libro “La multitud se fue al desierto” del activista brasilero Bruno Cava que nos ofrece una mirada transversal sobre las resistencias del presente y el efecto neoliberal en la región.

Concluimos este número con una entrevista a Alejandro Grimson realizada por integrantes del Colectivo de Investigación “El Llano en Llamas”, quien efectúa un detallado análisis de la coyuntura política y económica argentina actual, en un contexto de fuerte inestabilidad política a nivel internacional.