Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista
<p><strong>Crítica y Resistencias</strong> (ISSN: 2525-0841) es una revista <strong>digital</strong>, <strong>interdisciplinaria</strong> y de periodicidad <strong>semestral</strong> que publica trabajos originales y de investigación <strong>desde el año 2015</strong>, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano. </p> <p>La revista es semestral desde su inicio, cumplimentando anualmente la publicación de dos números, uno en julio/agosto y otro en diciembre. A partir del Nro. 9 publicado en 2019, la revista continúa sosteniendo su semestralidad atendiendo a una nueva periodización, a partir de la cual edita un número en <strong>junio</strong> (período junio-noviembre) y un número en <strong>diciembre</strong> (período diciembre-mayo).</p> <p><span class="">Se trata de una revista de <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de<strong> forma gratuita y sin cargo para el usuario o institución</strong>. </span><span class="">Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. </span><span class="">Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.</span></p> <p>Es editada por la <a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/"><strong>F</strong></a><strong><a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/">undación El llano</a> - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)</strong>, un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba dedicado al estudio de los conflictos sociales que, entre otros proyectos, impulsa la Revista desde el año 2015.</p> <p>La revista fomenta el envío de <strong>contribuciones originales y externas</strong> al Equipo Editorial. Los artículos y reseñas enviados serán valorados por el Equipo Editorial y de resultar pertinentes, serán sometidos a <strong>referato</strong> bajo la modalidad “doble ciego”. Los/as evaluadores/as serán pares académicos externos a la institución cuyos dictámenes podrán ser "Aprobar", "Aprobar con modificaciones" o "Rechazar". En caso de que haya incompatibilidad entre dictámenes, el Equipo Editorial podrá recurrir al dictamen de una tercera persona.</p>Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)es-ESCrítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos2525-0841<p>Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> </ol>Un estimulante aporte a la crítica del Estado capitalista
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/315
<p><em>Crítica de las políticas públicas. Propuesta teórica y análisis de casos</em> es una publicación que comienza a reparar una importante vacancia entre los estudios críticos del Estado capitalista: la inexistencia de herramientas intelectuales de alcance medio para el análisis concreto de la intervención estatal, entendida como aspecto sobresaliente de un proceso social esencialmente irracional y contradictorio. Se trata de una obra colectiva de la que participan docentes-investigadores de distintas universidades argentinas y del <em>Institut für Politikwissenschaftde </em>de la Universidad de Viena. A partir de la interpenetración de la reflexión teórica y el análisis empírico, el trabajo pone de manifiesto la forma del movimiento del Estado y el significado de su naturaleza capitalista. En este sentido, se abordan dos cuestiones entrelazadas: la <em>forma </em>o racionalidad interna del proceso de políticas públicas; la <em>función </em>o racionalidad externa de esas políticas desde la perspectiva de los requerimientos de la reproducción social. <em>La hipótesis general del enfoque es que dicho proceso adopta la forma del ensayo y el error.</em></p>Diego Pérez Roig
Derechos de autor
15Las empresas recuperadas en la Argentina como Movimiento Social: un balance 20 años después
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/314
<p>Las empresas recuperadas en la Argentina han sido estudiadas bajo diferentes dimensiones analíticas, pero es escaso el material que las observa desde la perspectiva de los movimientos sociales. El objetivo del artículo es analizar el surgimiento, desarrollo e impactos del movimiento de empresas recuperadas en la Argentina. La estrategia metodológica se basa en el estudio de un caso único y se sustenta en el recorrido investigativo de más de 20 años en el campo. La crisis de 2001 en la Argentina posibilitó el florecimiento de un movimiento con características impensadas previamente: ocupación de empresas a lo largo de todo el país, expropiación de esas unidades avaladas por la justicia y el poder legislativo. Tres cuestiones quedan pendientes en la agenda: la posibilidad de igualar las protecciones sociales de la/os trabajadora/es asociada/os a las de la/os asalariada/os, el despliegue del potencial productivo de las empresas y la creación de más puestos de trabajo.</p>Natalia Bauni
Derechos de autor
15La La tierra es de quien no la trabaja.
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/312
<p>En el presente artículo nos proponemos indagar las repercusiones en el plano discursivo-ideológico que adquirió el conflicto entre el llamado “Proyecto Artigas” y la familia Etchevehere a raíz de la ocupación de la estancia Casa Nueva en el mes de octubre de 2020. El conflicto, en un principio de carácter privado, cobró notoriedad a nivel nacional trasladando allí una construcción ideológica que fue más allá de lo coyuntural. Nos basamos en las declaraciones y notas periodísticas publicadas por el diario de tirada nacional <em>La Nación</em>. Se trabaja en un análisis cuali-cuantitativo con el fin de dar cuenta de la conformación de las representaciones sociales que surgen de este conflicto a través de los autores de las declaraciones, posibles alianzas y periodizaciones.</p>Matías ArteseJorge Castro Rubel
Derechos de autor
15