Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista
<p><strong>Crítica y Resistencias</strong> (ISSN: 2525-0841) es una revista <strong>digital</strong>, <strong>interdisciplinaria</strong> y de periodicidad <strong>semestral</strong> que publica trabajos originales y de investigación <strong>desde el año 2015</strong>, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano. </p> <p>La revista es semestral desde su inicio, cumplimentando anualmente la publicación de dos números, uno en julio/agosto y otro en diciembre. A partir del Nro. 9 publicado en 2019, la revista continúa sosteniendo su semestralidad atendiendo a una nueva periodización, a partir de la cual edita un número en <strong>junio</strong> (período junio-noviembre) y un número en <strong>diciembre</strong> (período diciembre-mayo).</p> <p><span class="">Se trata de una revista de <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de<strong> forma gratuita y sin cargo para el usuario o institución</strong>. </span><span class="">Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. </span><span class="">Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.</span></p> <p>Es editada por la <a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/"><strong>F</strong></a><strong><a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/">undación El llano</a> - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)</strong>, un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba dedicado al estudio de los conflictos sociales que, entre otros proyectos, impulsa la Revista desde el año 2015.</p> <p>La revista fomenta el envío de <strong>contribuciones originales y externas</strong> al Equipo Editorial. Los artículos y reseñas enviados serán valorados por el Equipo Editorial y de resultar pertinentes, serán sometidos a <strong>referato</strong> bajo la modalidad “doble ciego”. Los/as evaluadores/as serán pares académicos externos a la institución cuyos dictámenes podrán ser "Aprobar", "Aprobar con modificaciones" o "Rechazar". En caso de que haya incompatibilidad entre dictámenes, el Equipo Editorial podrá recurrir al dictamen de una tercera persona.</p>Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)es-ESCrítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos2525-0841<p>Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_blank" rel="noopener">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> </ol>Conflictos socio-ambientales por extractivismo: efectos biográficos, actitudinales y de las redes sobre las acciones de protesta por la instalación de Monsanto en Córdoba, Argentina.
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/351
<p><span style="font-weight: 400;">El proyecto extractivista ha generado las condiciones políticas para la emergencia de gran parte de los conflictos socio-ambientales en América Latina. La política contenciosa y la protesta han sido estudiadas tanto desde perspectivas macro como micro, entendida como la acción individual. En el marco de ésta última, nos preguntamos ¿qué hace que un individuo dé el paso de ser un ciudadano expectante y se convierta en un ciudadano activo que protesta ante una situación de conflicto social por extractivismo, y en cuáles acciones de protesta participa? Nuestro diseño de estudio de caso, permite sostener como constantes el contexto estructural y coyuntural, y da cuenta que, tal como sostiene la literatura, existen factores biográficos, actitudinales y de redes que inciden en las acciones de protesta que llevan adelante los individuos que son interpelados por el conflicto. Nuestro aporte permite ver que esta afectación no es uniforme, sino que estos factores inciden diferencialmente en intensidad y según el tipo de acciones que se despliega en el repertorio de esa protesta. </span></p>Victor Hugo Mazzalay
Derechos de autor
16EL SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA EN ARGELIA AL MOMENTO DE LA CONQUISTA FRANCESA
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/350
<p>Este artículo es una traducción del francés al castellano, de las notas de Marx al Cuaderno Kovalevski, 3era parte</p> <p>Nunca antes se realizó una traducción completa del mismo al castellano, sino una resumida.</p> <p>Está afirmación está sustentada en las investigaciones realizadas por García Linera, donde afirma que se tradujeron la parte 1 y 2, pero nunca la 3era.</p> <p>El trabajo trata sobre el sistema de tenencia comunal de la tierra cuando se realiza la conquista francesa del territorio actual de Argelia, transformando la posesión comunitaria, en propiedad individual, y desarticulando la organización social y política de las tribus, basadas en el parentesco y sostenidas en el uso comunitario de la tierra.</p>claudia fabiana guebelCarlos Eugenio Kuz
Derechos de autor
16“Nos plantamos aquí para que no nos olviden”. Plantones en la Ciudad de México
https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/349
<p>Los plantones, es decir campamentos de protesta (<em>protest camps</em>) como forma de movilización en México, revelan relaciones entre memorias de violencias políticas, peticiones de justicia y sistema político. A través de los conflictos de memoria y sus polifonías que se expresan por sus dimensiones dialógicas y materiales, regímenes emocionales aparecen como motor de la acción a pesar de que las practicas conmemorativas nacionales intenten callar a las voces divergentes que reclaman justicia. El papel de emprendedores de memoria dentro de un comercio de memorias en los plantones permite entender por una parte como unas memorias se mundializan cuando otras no. Por otra parte, explica como plantones se dividen y peligran su lucha política y sus demandas de justicia. Se cuestiona por fin como unas memorias, aun disonantes y en competencia, llegan a mundializarse cuando otras no. Para eso, se contempla la hipótesis de Paul Ricoeur de memorias por el duelo. Este análisis se ancla en una etnografía comparativa y longitudinal (2007-2023) de plantones en la Ciudad de México.</p>Morgane Govoreanu
Derechos de autor
16