El teletrabajo en América Latina: derecho de segunda y cuarta generación y de ciudadanía digital

Autores/as

  • Joselito Fernández-Tapia Universidad de la Sierra Sur
  • Rocío Guadalupe Bravo Salazar Universidad de la Sierra Sur

Palabras clave:

derechos humanos de segunda generación, derechos humanos de cuarta generación, teletrabajo, ciudadanía digital

Resumen

El artículo aborda los avances y limitaciones legales y de política pública del teletrabajo en América Latina, desde una mirada interpretativa de la ciudadanía digital y de los derechos humanos. Como metodología se utiliza el análisis documental (legislación y estudio sobre el tema) y las estadísticas oficiales sobre el teletrabajo para contextualizar la importancia del estudio y del teletrabajo. Se logra, identificar los avances legales y las tendencias de políticas públicas. Asimismo, se encuentra que, no obstante, su importancia y su tendencia al alza la legislación es reciente, varios países latinoamericanos, entre ellos México no tienen legislación sobre el tema, y la política pública integral es incipiente. Estas políticas, a su vez, se orientan primeramente desde una perspectiva tecnoeconómica (aumento de la productividad) y ahorro de costes, para adoptar luego un enfoque de inclusión social de grupos vulnerables. Ninguna política lo impulsa desde una perspectiva de derechos humanos ni de ciudadanía digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joselito Fernández-Tapia, Universidad de la Sierra Sur

Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.

Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en estudios regionales, por El Colegio de la Frontera Norte, México.

Mgter. en Gobierno  y Asuntos Públicos Por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lic. en Educación Secundaria, con especialidad en Historia y Geografía, por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

Rocío Guadalupe Bravo Salazar, Universidad de la Sierra Sur

Profesora Investigadora del Instituto de Estudios Municipales de la Universidad de la Sierra Sur.

Mgter. en Ciencias Políticas

Lic. en Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Citas

Acuña, A. (2017) El Teletrabajo en Costa Rica, Primer Informe. Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe. San José de Costa Rica: ITALAC.
Agudo, José (2014) El Teletrabajo en las organizaciones: análisis de sus beneficios y barreras en las empresas españolas. En Cuadernos de Gestión de Información. Núm. 4. (pp. 172-187). ISNN (2253-8429). Murcia, España: Universidad de Murcia.
Álvarez, P. (octubre, 2018) Teletrabajo en la Experiencia Extranjera. Los casos de Argentina, Brasil, Bélgica, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia y Portugal. En Asesoría Técnica Parlamentaria. SUP. No. 117212. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Astudillo, G. (17 de mayo, 2017). En el sector público ya se puede contratar bajo la modalidad del teletrabajo. Quito: El Comercio Online Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/contrataciones-sectorpublico-teletrabajo-normativa-cuenca.html.
Benjumea-Arias, M. L., Villa-Enciso, E.M. y Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. En Revista CEA. Vol. (2) No. (4). (pp. 59-73). ISSN (2390-0725). Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano. DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.172
Belzunegui, A., Brunet, I. y Pastor, I. (2005). Globalización, relaciones laborales y trabajo. En Revista Universitaria de Ciencia del Trabajo. ISSN (1576-2904), Valladolid: Universidad de Valladolid. (pp. 707-721).
Bustamante Donas, Javier (2010) La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. En TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación. Núm. (85) (pp. 80-89). ISSN (0213-084X). Madrid: Fundación Telefónica.
Camacho, J. I. (2015). La informalidad del Teletrabajo en México. En Revista Internacional Comparada de Relaciones Laborales y derecho del empleo. Núm. (3), Vol. (3). (pp. 1-21). ISSN (2282-2313). ADAPT Italia: University Press.
Cárcamo, L. y Muñoz, O. (2009). Competencias comunicativas y actitud hacia el teletrabajo de estudiantes universitarios chilenos. En Revista Latina de Comunicación Social. Núm. (64), Vol. (12). (pp. 802-809). ISSN (1138-5820). Canaria, España: LTINACSE.
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castro-Estrada, A. (2001). El teletrabajo y la legislación laboral mexicana, En Boletín de Política Mexicana, Núm. (1). (pp. 1-14) Recuperado de: https://germanchan.files.wordpress.com/2014/11/revista-teletrabajo.pdf
Correa-Prieto F. L. (2015). El teletrabajo: una nueva forma de organización del trabajo. Tesis de maestría. Piura: Facultad de Derecho, Universidad de Piura. No publicada.
De Luis, P., Martínez, A., Pérez, M. Vela, J. y Abella, S. (2006) El Teletrabajo como factor de mejora medioambiental. Efectos indirectos en la vida de las mujeres. En Documento de trabajo. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 1-129. Recuperado de: http://www.caminandoutopias.org.ar/tesis/Teletrabajo-medioambiente-mujeres-Memori.pdf].
De Luis, P. Martínez, A., Pérez, M. y Vela, J. (2004) El enfoque de género aplicado a la relación teletrabajo-medioambiente. En Documento de trabajo, pp. 1-28. Recuperado de: http://convega.com/PortalTele/medioambiente_teletrabajo.pdf
ELAC, (2014). El teletrabajo en América Latina. Plan de acción sobre la sociedad de la información y del conocimiento de América Latina y El Caribe (eLAC 2015), Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
El Universo (25 de octubre de 2017). Establecer indicadores, clave para desarrollar el teletrabajo en Ecuador. Quito: El Universo. Recuperado de: https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/20/nota/6440311/establecer-indicadores-clave-desarrollar-teletrabajo-ecuador
Eurofound and the International Labour Office (2017). Working anytime, anywhere: The effects on the world of work. Luxembourg: Eurofopund ILO.
Fraguas, L. (2015). El Concepto de Derechos Fundamentales y las Generaciones de derechos. En Anales: Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, Núm. (21). (pp. 117-136). ISNN (1133-9950. Lugar de publicación.
Fernández-Tapia. J. y Fernández-Sánchez, J. A. (2016) Ciudadanía digital: ¿una nueva forma de transnacionalismo? En Revista Internacionales. Núm. (4), Vol. (2). (pp.106-135). ISSN: (2395-9916), Sinaloa: CAI.
Fuentes, P. (2017) “¿Qué ocurre con el empleo en un mundo digitalizado y global? Tips para seleccionar en la era digital”. En Gil-Casares, M. y Fuentes, P. Digitalización, empleo y futuro. Madrid: Wolters Kluwer.
Galindo, J. A. (2009). Ciudadanía digital. Revista Signo y Pensamiento. vol. Núm. (54), Vol. (XXVIII). (pp. 165-173). ISSN (0120-4823}. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Garmendia Cedillo, Xochitl (2008). El Teletrabajo. En Derecho informático. Documento de Trabajo. Recuperado de: http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/Teletrabajo.pdf Quitar huiopervínculo
Gil, M. D. y Bolio, C. (2005). El Teletrabajo empresarial. Documento de trabajo. Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/teletrabajo2007-1.pdf
Giraldo-Ramírez, M. E. (2014). TIC y espacio digital, renovación a la mirada del territorio, Desde la Región. Núm. (55). (68-79). ISSN (0123-4528).Lugar de publicación
Gobierno de Costa Rica (21 de octubre de 2015). Decreto No. 39225-MP-MTSS-MICITT. En La Caceta. Núm. 204. San José de Costa Rica: Gobierno de Costa Rica.
Gobierno de México (22 de junio de 2018). Ley Federal del Trabajo. En Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada. Ciudad de México: Gobierno de México. Recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo9059.pdf
Gobierno de México (noviembre de 2012). Ley Federal del Trabajo. En Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada. México DF: Gobierno de México.
Gobierno de la República del Perú (2015). Decreto Supremo No. 017-2015-TR. En Diario Oficial El Peruano. Lima: Gobierno de la República del Perú.
Gobierno de la República del Perú (2013). Ley No. 30036. En Diario Oficial El Peruano. Lima: Gobierno de la República del Perú.
Gudiño, V. (2017). El Teletrabajo en Uruguay. En ITALAC. Primer Informe. Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe. San José de Costa Rica: ITALAC, pp. 53-55.
Hernández, E. (1997). El teletrabajo y sus implicaciones para la economía regional, pp. 603-617. Recuperado de: http://www.jcyl.es/jcyl/cee/dgeae/congresos_ecoreg/CERCL/51603.PDF
Hilbrecht, M. Shaw, S. M., Johnson, L. C. y Andrey, J. (2008). I'm home for the kids’: contradictory implications for work–life balance of teleworking mothers. En Gender, Work and Organization, Núm. (5), Vol. (15). (pp. 454- 476. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0432.2008.00413.x
ITALAC (2017). Primer Informe. Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe, San José de Costa Rica: ITALAC.
Itinirarity, D. (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe.
Karia, N. y Asaari, M. H. (2016). Innovation capability: the impact of teleworking on sustainable competitive advantage. International Journal of Technology, Policy and Management. Núm. (2) Vol. (16). (pp. 181-194). ISNN (1468-4322). DOI: https://doi.org/10.1504/IJTPM.2016.076318. Switzerland: Inderscience Enterprises Ltd.
Lampert, M. P. y Poblete, M. (2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. En Asesoría Parlamentaria. SUP 117515, (pp. 1-9.). Recuperado de: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26041/1/BCN_Efectos_del_teletrabajo_sobre_la_salud_FINAL.pdf, [Consultado el 15 de noviembre de 2019).
López, D. (2017). El Teletrabajo en Colombia. En ITALAC. Primer Informe. Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe. San José de Costa Rica: ITALAC, (pp. 37-38).
Marshall, T. (1949) Ciudadanía y clase social, Cambridge. En Reis, 79/97. (pp. 297-244). Recuperado de http://catedras.fsoc.uba.ar/isuani/marshall.pdf
Martín, M. V. y Torres, M. L. (2013). Imágenes e imaginarios en el espacio público virtual: apuntes para una agenda de investigación. Revista Razón y Palabra. Núm 82, Vol. 18. s. p. ISNN (1605-4806. Quito: Universidad de los hemisferios.
Martínez, Á., Pérez, M., De Luis, M. P. y Vela, M. J. (2003). Análisis del impacto del teletrabajo en el medioambiente urbano. en Boletín Económico de ICE, Núm. 27853, (pp. 23-40). ISSN (2753-2003). España: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Martínez-Sánchez, R. (2012). El teletrabajo como tendencia del mercado laboral. En Retos. Núm. (4), Vol. (II). (pp. 149-150).ISSN. Quito: Editorial Abya-Yala/UPS, (pp. 143-155). Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Mello, A. (2017). El Teletrabajo en Brasil, En ITALAC. Primer Informe. Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe. San José de Costa Rica: ITALAC, (pp. 31-3344).INSTITUCIÓN
Ministerio del Trabajo (MT) (2016). Acuerdo Ministerial No. MDT-2016-190. Quito: MT.
Ministerio del Trabajo (MT) (2018). Acuerdo Ministerial No. MDT-2018-0002-B. Quito: MT.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social-MTEYSS (2012). Resolución 1552/2012. Buenos Aires: MTEySS.
MTEYSS (2013). Resolución 595/2013, Buenos Aires: MTEySS.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social-MTSS (23 de mayo, 2013). Decreto No. 37695-MP-MTSS. En Diario Oficial La Gaceta Digital. Núm. 98, San José de Costa Rica: MTSS.
Morinigo, G. (2017) El Teletrabajo en Paraguay. en ITALAC. Primer Informe. Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe. (pp. 50-52). San José de Costa Rica: ITALAC.
Mossberger, K., Tolbert, K. J. y McNeal, R. S. (2008). Digital Citizenship, the Internet, Society, and Participation. Cambridge: MIT PresNatal, A., Benítez, M. y Ortiz, G. (Coords.). (2014). Ciudadanía digital. México D. F: UAM Iztapalapa.
Osio, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana. Núm. (5), Vol. (3). (pp. 93-10). ISNN (1856-9099), Venezuela: Universidad de Carabobo.
OIT (2016). Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores e los sectores de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. Ginebra: OIT.
Pérez, C. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? En Revista de Internet, Derecho y Política. Núm. (11), (pp. 24-33). ISNN (16999-8154). Barcelona, España: Universidad Oberta de la Catalunya.
Pérez, N. (2008). El teletrabajo: otra forma más de explotación. En Rojo y Negro, Recuperado de http://rojoynegro.info/sites/default/files/IMG/pdf/Laboral-10.pdf
Pérez, M., Martínez, A., De Luis M. P. y Vela, M. J. (2003). El impacto medioambiental del teletrabajo. Factores determinantes y estudio de caso. En Economía Industrial. Núm. (351). (pp. 143-156). ISNN (0422-2784). España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Peters, P., Tijdens, K. G. y Wetzels, C. (2004). Employees’ opportunities, preferences, and practices in telecommuting adoption. En Information and Management. Issue (4), Vol. (41). (pp. 469-482). ISNN (0378-7206). Amsterdam: Elsevier Science Publishers.
Pino-Estrada, M. M. (2010). El Teletrabajo en la visión de los jueces laborales brasileños. Documento de trabajo. Recuperado de: http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/el_teletrabajo_en_la_vision_de_los_jueces_laborales.pdf].
Ramírez, E. y Chuquillanqui, O. R. (2016). El Teletrabajo en el Perú: Comentarios al Nuevo Marco Normativo. En Derecho y Sociedad. Núm. 46. (pp. 111-120). ISSN (2079-3634). Perú: PUCP.
Robles, J. M. (2009). Ciudadanía Digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: UOC.
Saco-Barrios, R. (2006). "El Teletrabajo". En Memorias del XIV Congreso Mundial de Relaciones de trabajo Nuevas Tecnologías, Organización del Trabajo y Actores Sociales en el Siglo XXI. Lima: Asociación Internacional de Relaciones de Trabajo/Asociación Peruana de Relaciones de Trabajo-
Salazar, C. (2017). El Teletrabajo en Chile. En ITALAC. Primer Informe. Estado del Teletrabajo en América Latina y El Caribe. (pp. 34-36). San José de Costa Rica: ITALAC.
Sanguineti, R. (2002). Informe. Teletrabajo y globalización: en busca de respuestas al desafío de la transnacionalización del empleo. Salamanca, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.
Sánchez-Castro, I. (2017). Teletrabajo en Perú: una herramienta de acercamiento a poblaciones vulnerables. En Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Núm. (1), Vol. (5). (pp. 1-24). ISNN (2282-2313). Italia: ADAPY University Press.
Santos, M. (2010). Los Derechos Humanos de Tercera Generación. Revista científica Puente, Núm. (2), Vol. (4). (pp. 97-101). ISSN (1909-9851). Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana-Seccional Bucaramanga. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/puente.v4n2.a12
Thibault, J. (2000). El teletrabajo, Análisis jurídico-laboral. Madrid: CES.
Tremblay, D. G. (2003) Telework: a new mode of gendered segmentation? Results from a study in Canada. En Canadian Journal of Communication. Núm. (4), Vol. (28), (461-478). Vancouver Canada: Canadian Institute for Studies in Publishing Press.
Tunal, G. (2012). Reflexiones en torno a los análisis sobre el teletrabajo. En Trabajo y Sociedad. Núm. (19), Vol. (XVI). (pp. 31-54). Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Valencia-Cantuta, A. M. (2018) Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. En IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., Nueva Época. Núm. (41), Vol. (12). (pp. 203-226). ISNN (1870-2147). Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.

Descargas

Publicado

2019-12-26

Cómo citar

Fernández-Tapia, J., & Bravo Salazar, R. G. (2019). El teletrabajo en América Latina: derecho de segunda y cuarta generación y de ciudadanía digital. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (9), 17-38. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/118

Número

Sección

Artículos científicos