https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/issue/feedCrítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos2023-09-30T23:28:51-03:00Equipo editorialcriticaresistencias@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Crítica y Resistencias</strong> (ISSN: 2525-0841) es una revista <strong>digital</strong>, <strong>interdisciplinaria</strong> y de periodicidad <strong>semestral</strong> que publica trabajos originales y de investigación <strong>desde el año 2015</strong>, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano. </p> <p>La revista es semestral desde su inicio, cumplimentando anualmente la publicación de dos números, uno en julio/agosto y otro en diciembre. A partir del Nro. 9 publicado en 2019, la revista continúa sosteniendo su semestralidad atendiendo a una nueva periodización, a partir de la cual edita un número en <strong>junio</strong> (período junio-noviembre) y un número en <strong>diciembre</strong> (período diciembre-mayo).</p> <p><span class="">Se trata de una revista de <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de<strong> forma gratuita y sin cargo para el usuario o institución</strong>. </span><span class="">Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. </span><span class="">Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.</span></p> <p>Es editada por la <a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/"><strong>F</strong></a><strong><a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/">undación El llano</a> - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)</strong>, un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba dedicado al estudio de los conflictos sociales que, entre otros proyectos, impulsa la Revista desde el año 2015.</p> <p>La revista fomenta el envío de <strong>contribuciones originales y externas</strong> al Equipo Editorial. Los artículos y reseñas enviados serán valorados por el Equipo Editorial y de resultar pertinentes, serán sometidos a <strong>referato</strong> bajo la modalidad “doble ciego”. Los/as evaluadores/as serán pares académicos externos a la institución cuyos dictámenes podrán ser "Aprobar", "Aprobar con modificaciones" o "Rechazar". En caso de que haya incompatibilidad entre dictámenes, el Equipo Editorial podrá recurrir al dictamen de una tercera persona.</p>https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/347El Sujeto-Mujer y el Proyecto-Familia-Nación dentro de la revista “Mujer Nicaragüense: Revista Popular Femenina” como respuesta feminista a la preocupación por la nación en Nicaragua en la primera mitad del siglo XX.2023-09-30T23:28:51-03:00Lilliam Ríos Gonzálezlilliamrios02@gmail.com<p>Durante la primera mitad del siglo XX, Nicaragua se enfrentó a un proceso de intervención militar, económica, política y cultural por parte de Estados Unidos. Esto, junto con la crisis de identidad nacional que crecía dentro de la ciudadanía, lleva a una preocupación generalizada por cómo construir un país. Ante ello, Josefa Toledo de Aguerri, en compañía de múltiples autoras y autores, desarrollan un Proyecto-Familia-Nación dentro de la publicación periódica “Mujer Nicaragüense: Revista Popular Femenina”, en donde se articula como eje de dicha propuesta la “educación de la voluntad” para formar ciudadanas y ciudadanos capaces de crear una nación propia. Si bien este planteamiento era común en la región durante este período, la peculiaridad que define el Proyecto-Familia-Nación es la figura del Sujeto-Mujer. Dicho sujeto se caracteriza por fundamentarse en el contrato heterosexual visualizado en la obra de Judith Butler, pues rescata los actos performativos “esencialmente” femeninos (como el ciudado y la crianza de los hijos e hijas) y los resignifica como la clave para asegurar este nuevo tipo de educación. Es decir, exporta actos que tradicionalmente han sido considerados como privados hacia el espacio público y los coloca al servicio de la nación. Y gracias a esta acción, las mujeres pueden identificarse con un sujeto, que no solo ha sido construido por ellas mismas, sino que también es reconocido como un sujeto “igual” al sujeto hegemónico dentro del patriarcado, volviéndose indispensable para el Proyecto-Familia-Nación.</p>Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/346Reparación desde el enfoque psicosocial: El caso de las comunidades afectadas por el proyecto El Zapotillo. 2023-09-30T04:04:41-03:00Susana Hernández Ariassusanahernaria@gmail.comElvia Susana Delgado Rodríguezelvia.delgado@academicos.udg.mxValeria Patricia Moscoso Urzúavaleria.moscoso@gmail.com<p>El propósito de este escrito es reflexionar sobre algunos procesos derivados del <em>Plan de Desarrollo Integral (PDI)</em> para los Pueblos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, comunidades ubicadas en la región de Los Altos, en el estado mexicano de Jalisco. El marco de las deliberaciones es la amenaza de inundación y despojo a la que estuvieron sometidas las tres comunidades durante más de 15 años debido al proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, que derivó en una multiplicidad de impactos psicosociales para la población.</p> <p>A partir del año 2021, y en el marco del PDI (también denominado por la sociedad civil como <em>Plan de Justicia</em> para la Reparación Integral de los Daños ocasionados por el megaproyecto El Zapotillo), las comunidades han estado inmersas en una serie de procesos institucionales y administrativos que buscan, de fondo, avanzar en el resarcimiento. A petición de pobladores protagonistas de la resistencia, en estos momentos, el Gobierno Federal de México implementa una serie de acciones destinadas a compensar algunos de los daños derivados de las reiteradas violaciones a los derechos humanos vinculadas a la imposición de la obra. Las reflexiones que se presentan a continuación se plantean desde un enfoque psicosocial y con base en los estándares internacionales vinculados a la reparación integral de daños de este tipo.</p>Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/345“We can’t play baseball anymore because the lagoon overflowed’’: The leisure constraints for children living in an informal settlement in Colombia2023-09-29T16:17:30-03:00Andrea Diaz Hernandezadiazh@unicolmayor.edu.coMyriam Fernanda Torresmftorres@unisalle.edu.co<p>Research on children’s leisure constraints in deprived contexts has been carried out through quantitative and qualitative approaches. However, the data come primarily from national surveys or children’s parents’ narrative accounts—only a few have considered children as research participants—. Consequently, parents, professionals, and researchers only know partially the constraints children experience on their leisure. Therefore, this research explores the leisure constraints of children living in an informal settlement in Colombia from their points of view under the Leisure Constraints Theory. This research found that children experience multiple structural and interpersonal constraints on their leisure beyond the lack of economic resources. Among these constraints, we found a unique leisure constraint for these children. In conclusion, our results showed that their parents’ economic resources and the leisure offers prevent them from forming their leisure preferences, and leisure constraints prevent them from turning their favorite leisure activities into serious leisure experiences.</p>Derechos de autor