https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/issue/feedCrítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos2025-08-06T12:00:55-03:00Equipo editorialcriticaresistencias@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Crítica y Resistencias</strong> (ISSN: 2525-0841) es una revista <strong>digital</strong>, <strong>interdisciplinaria</strong> y de periodicidad <strong>semestral</strong> que publica trabajos originales y de investigación <strong>desde el año 2015</strong>, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano. </p> <p>La revista es semestral desde su inicio, cumplimentando anualmente la publicación de dos números, uno en julio/agosto y otro en diciembre. A partir del Nro. 9 publicado en 2019, la revista continúa sosteniendo su semestralidad atendiendo a una nueva periodización, a partir de la cual edita un número en <strong>junio</strong> (período junio-noviembre) y un número en <strong>diciembre</strong> (período diciembre-mayo).</p> <p><span class="">Se trata de una revista de <strong>acceso abierto</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de<strong> forma gratuita y sin cargo para el usuario o institución</strong>. </span><span class="">Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. </span><span class="">Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto, lo que implica la adhesión de la revista a un modelo de comunicación de Acceso Abierto sin cobro por APC (<em>article processing charge</em>, por sus siglas en inglés). </span></p> <p>Es editada por la <a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/"><strong>F</strong></a><strong><a href="https://www.llanocordoba.com.ar/fundacion/">undación El llano</a> - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL)</strong>, un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba dedicado al estudio de los conflictos sociales que, entre otros proyectos, impulsa la Revista desde el año 2015.</p> <p>La revista fomenta el envío de <strong>contribuciones originales y externas</strong> al Equipo Editorial. Los artículos y reseñas enviados serán valorados por el Equipo Editorial y de resultar pertinentes, serán sometidos a <strong>referato</strong> bajo la modalidad “doble ciego”. Los/as evaluadores/as serán pares académicos externos a la institución cuyos dictámenes podrán ser "Aprobar", "Aprobar con modificaciones" o "Rechazar". En caso de que haya incompatibilidad entre dictámenes, el Equipo Editorial podrá recurrir al dictamen de una tercera persona.</p> <p>---</p> <p>Crítica y Resistencias (ISSN: 2525-0841) is a digital, interdisciplinary journal published biannually that has been publishing original works and research since 2015, focused on the debate and analysis of urban, environmental, and labor social issues and conflicts in the Latin American context.</p> <p>The journal has been biannual since its inception, publishing two issues per year: one in July/August and another in December. Since Issue No. 9, published in 2019, the journal has continued its biannual schedule with a new time frame, publishing one issue in June (covering the June-November period) and one in December (covering the December-May period).</p> <p>It is an open-access journal, meaning all content is available free of charge to users and institutions. Users can read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles, or use them for any lawful purpose, without needing prior permission from the editor or the author. This complies with the BOAI definition of open access, which implies the journal's adherence to an Open Access communication model without charging an APC (Article Processing Charge).</p> <p>It is published by Fundación El Llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), a group of researchers from the Universidad Católica de Córdoba and the Universidad Nacional de Córdoba dedicated to the study of social conflicts, which, among other projects, has been publishing the journal since 2015.</p> <p>The journal encourages the submission of original contributions from external authors. Submitted articles and reviews will be evaluated by the Editorial Team, and if deemed relevant, will undergo peer review under the “double-blind” process. Reviewers will be external academic peers, and their decisions may be "Approve," "Approve with revisions," or "Reject." In case of conflicting decisions, the Editorial Team may consult a third reviewer.</p>https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/412En clave conectada: conflictividad socioambiental y rearticulación hegemónica del agronegocio en Córdoba (Argentina)2025-08-06T12:00:55-03:00Nicolas Forlaninico_forlani@hotmail.com<p>El presente artículo centra su interés en la dinámica sociopolítica asociada a las diputas por el territorio experimentadas en la provincia de Córdoba (Argentina) en el periodo contemporáneo. Más específicamente procuramos analizar la constitución del agronegocio como discurso hegemónico, su contestación a partir de la movilización socioambiental, y la capacidad de rearticulación de la lógica agrícola en cuestión a partir de las “buenas prácticas agrícolas”.</p> <p>El enfoque teórico-metodológico que guía la investigación, articula el pensamiento posfundacional (Ernesto Laclau y Chantal Mouffe; Jean. J. Rancière) y la sociología de los problemas públicos (Daniel Cefaï y Luc Boltanski), sobre la base de un estudio de caso colectivo, que nos permite comprender una conflictividad socioambiental que expone modos antagónicos de uso y apropiación de los territorios. En estas disputas, los actores intervinientes desarrollan diversas estrategias discursivas para legitimar sus posiciones, constituyendo el sentido de lo ambiental una dimensión fundamental. En clave histórica, conectada y relacional proponemos tres niveles de análisis: 1) La conformación del agronegocio como fundamento ordenador del territorio; b) La constitución de lo ambiental como problema público inherente a los impactos del modelo agrícola moderno c) La ambientalización del agronegocio a partir del discurso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).</p>Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/411Big Tech vs Universidad Pública 2025-07-29T20:13:27-03:00Gonzalo Dutarigonzalodutarijunyent@protonmail.com<p class="whitespace-normal break-words">Este ensayo presenta un análisis marxista contemporáneo sobre la dependencia tecnológica de América Latina frente a las grandes corporaciones tecnológicas estadounidenses. El autor propone una alternativa concreta: la creación de una red de universidades públicas latinoamericanas capaz de desarrollar plataformas tecnológicas éticas que compitan directamente con los gigantes digitales.</p> <p class="whitespace-normal break-words">Su tesis central es que las universidades públicas latinoamericanas están financiando paradójicamente su propia subordinación al formar ingenieros y programadores que nutren a las Big Tech sin retener el valor económico ni el control estratégico de la tecnología producida. El libro propone revertir esta situación mediante la creación de alternativas tecnológicas regionales.</p>Derechos de autor https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/409Economía Popular e Ideología: representaciones en los portales periodísticos (2023–2024)2025-07-26T18:00:51-03:00Juana Strattastrattajuana@gmail.comFernando Strattafstratta@yahoo.com.ar<p>El presente trabajo analiza la representación de la economía popular en los medios gráficos argentinos y su transformación en el marco del cambio de gobierno en 2023. A partir del análisis de un corpus de 221 noticias publicadas en La Nación, El Destape y Crónica entre enero de 2023 y agosto de 2024, se examinan los discursos, enfoques y enunciadores que construyen la imagen de la economía popular en la prensa. Las transformaciones discursivas no son neutras, sino que expresan una disputa ideológica en la que los medios gráficos participan activamente, legitimando o cuestionando las políticas gubernamentales hacia la economía popular. En este sentido, el estudio contribuye a la comprensión de la economía popular como un campo en disputa tanto en el plano material como en el simbólico, y abre interrogantes sobre el impacto de estas representaciones en la opinión pública y en las políticas estatales.</p>Derechos de autor