El abrazo simbólico: El repertorio de acción en defensa del espacio educativo en Buenos Aires

Autores/as

  • Allison Fraser Lang Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Abrazo simbólico, repertorios de acción, espacio educativo

Resumen

El presente trabajo busca indagar sobre el repertorio de la acción colectiva que caracteriza la defensa del espacio educativo. Específicamente, se analiza la acción enmarcada como “abrazo simbólico”, la cual coloca los edificios como el objeto de la experiencia colectiva. El abrazo simbólico forma parte de las medidas de las comunidades educativas, luchando para preservar las escuelas públicas. Apartando el paradigma estratégico, se considera el abrazo simbólico como una experiencia colectiva que manifiesta diversas racionalidades, pensando desde el enfoque pragmático. Asimismo, desde la perspectiva psicológica, se explora el significado del enmarcamiento corporal y afectivo del abrazo simbólico. Por último, se considera el abrazo en relación a las estructuras sociales, como una respuesta territorializada frente a los efectos localizados del ajuste. Particularmente, el trabajo analiza el caso de la comunidad del Jardín Nº 6 D.E. 6 que participó en varios abrazos simbólicos para evitar el cierre y traslado de su escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Allison Fraser Lang, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencia Política y Estudios Latinoamericanos y Caribeños en la Universidad de Michigan, Ann Arbor.

Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Políticas Sociales (Universidad de Buenos Aires).

Citas

Aguirre, F., Cohen, E., Donoso, P. y Martínez, R. (2003). Localización de infraestructura educativa para localidades urbanas de la Provincia de Buenos Aires. Serie Políticas Sociales, Vol. (79). Buenos Aires: CEPAL. División de Desarrollo Social.
Acevedo, M.P., Aquín, N. y Nucci, N.B. (2007). Jóvenes y adultos, ciudadanía y democracia. Implicancias para el Trabajo Social. En Revista Katálysis. Núm. (2) Vol. (10). (pp. 178-186). ISSN (200712). Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina.
Baxendale, C.A. y Buzai, G.D. (2008). Modelos de localización-asignación aplicados a servicios públicos urbanos: Análisis espacial de escuelas EGB en la ciudad de Luján. En Revista Universitaria de Geografía. Vol. (17). (pp. 233-254). ISSN (200812). Argentina: Universidad Nacional del Sur.
Blandy, D. (2008). Memory, loss, and neighborhood schools. En Studies in Art Education. Núm (2) Vol. (49). (pp. 83-86). ISSN (200801). United States: National Art Education Association.
Canto Saenz, R. (2012). Gobernanza y democracia: De vuelta al río turbio de la política. En Gestión y Política Pública XXI. Núm (2) Vol. (21). (pp. 333-374). ISSN (2448-9182). México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas: De la experiencia al compromiso. En Revista de Sociología. Vol. (26). (pp. 137-166). ISSN (0719-529X). Chile: Universidad de Chile.
Cruz Rodríguez, E. (2013). La reforma de la educación superior y las protestas estudiantiles en Colombia. En Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político. Núm. (1) Vol. (18). (pp. 51-71). ISSN (201306). Argentina: POSTData.
Della Porta, D. y Diani M. (2011). Los movimientos sociales. Madrid: CIS y Editorial Complutense. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Díez Gutiérrez, E.J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado. Núm. (2) Vol. (13). (pp. 23-38). ISSN (1575-0965). España: Asociación Universitaria de Formación del Profesorado.
Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gallace, A. y Spence, C. (2010). The science of interpersonal touch: An overview. En Neuroscience and Behavioral Review. Vol. (34). (pp. 246-259). ISSN (0149-7634). United States: International Behavioral Neuroscience Society.
García Linera, A. (2001) Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia. En García Linera, Á. et al., Tiempos de rebelión. La Paz: Comuna y Muela del Diablo.
Gentili, P. (1998). El Consenso de Washington y la crisis de educación en América Latina. En Álvarez-Uria F. et al., Neoliberalismo versus democracia. Madrid: La Piqueta.
Gigena, D. (2018). Paro docente, clases en la calle, abrazos simbólicos y reclamos en defensa de la educación pública. Diario La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/paro-docente-clases-calle-reclamos-defensa-educacion-nid2164551.
González Hernández, M.F. (2017). El cuerpo en la protesta social por Ayotzinapa. Prácticas artísticas y activismo en la toma política y cultural del Palacio de Bellas Artes. En Andamios. Núm. (34) Vol. (14). (pp. 115-135). ISSN (1870-0063). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Jenkins, C. (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. En Zona Abierta. Vol. (69). (pp. 5-50). ISSN (201708). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
M. y V. (2019). Entrevista personal. Realizada el 6 junio 2019. Buenos Aires.
McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Introducción: Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales. En Movimientos sociales: Perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.
McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer Editorial.
Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: Identidad y movilización en los movimientos sociales. En Zona Abierta. Vol. (69). (pp. 153-178). ISSN (0210-2692). España: Fundación Pablo Iglesias.
Montagu, A. (2004). El tacto: La importancia de la piel en las relaciones humanas, trad. M. Palmer. Barcelona Ediciones: Paidós Ibérica.
Oferlé, M. (2011). Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la política. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Oszlak, O. (2009). Implementación participativa de políticas públicas: Aportes a la construcción de un marco análitico. En Belamonte, A. et al., Construyendo confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil, Volumen II. Buenos Aires: CIPPEC y Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.
Pérez, G. (2010). El malestar en el concepto. Ejes de un debate teórico acerca de los movimientos sociales en Latinoamérica. En Massetti, A. et al., Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario. Buenos Aires: Ediciones Nueva Trilce.
Smelser, N. (s.f.). Teoría del comportamiento colectivo. México: Fondo de Cultura Económica.
Suárez, D. (2005). Conflicto social y protesta social en América Latina. Estudio de caso: El conflicto docente en Argentina (1997-2003). Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas Nº 4. CLACSO.
Suárez, M. (2019). La falta de vacantes en la Ciudad amenaza superar todo los records en 2019. Tiempo Argentina. Recuperado de: https://www.tiempoar.com.ar/nota/la-falta-de-vacantes-en-la-ciudad-amenaza-superar-todos-los-records-en-2019.
Tapia, L. (2009). Movimientos sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. En Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Vol. 11. CLACSO.
Tapia, L. (2010). El Estado en condiciones de abigarramiento. En García Linera, A. et al., El Estado. Campo de lucha. La Paz: Muela del Diablo Ediciones, Comuna y CLACSO.
Trom, D. (2008). Gramática de la movilización y vocabularios de motivos. En Natalucci, A., Sujetos, movimientos y memorias. Sobre los relatos del pasado y los modos de confrontación contemporáneos. La Plata: Al Margen.

Descargas

Publicado

2019-12-26

Cómo citar

Fraser Lang, A. (2019). El abrazo simbólico: El repertorio de acción en defensa del espacio educativo en Buenos Aires. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (9), 39-53. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/119

Número

Sección

Artículos científicos