Construcción de sostenibilidad ambiental en Cuba: apuestas desde el plano gubernamental y de proyectos de agricultura familiar en La Habana

Autores/as

Palabras clave:

Sostenibilidad ambiental, Proyectos de agricultura familiar, Cuba, Pandemia Covid-19

Resumen

La construcción de sostenibilidad ambiental sobre todo en los espacios urbanos se convierte hoy en una preocupación colmada de urgencias. Su posibilidad de realización se encuentra en la apuesta por modelos de vida no hipostasiados a una realidad otra, sino en el re- conocimiento de alternativas de vida obviadas, invisibilizadas, incluso subvaloradas, por el criterio del modelo de desarrollo preestablecido por los cánones de la modernidad. En este sentido Cuba, durante la crisis generada por la covid-19 apostó, no solo por un amplio proceso legislativo en materia ambiental para enfrentar los desafíos impuestos, sino también, se dio un proceso paralelo tendiente a la proliferación de proyectos autogestionados comunitariamente, los cuales impulsaron la agricultura sobre bases agroecológicas desde la solidaridad vecinal y familiar. El siguiente artículo realiza un recorrido sobre las acciones fundamentales en materia ambiental impulsadas por el país, desde el triunfo revolucionario hasta la crisis generada por la pandemia, para en un segundo momento colocar las experiencias de agricultura familiar identificadas durante la pandemia en la capital del país.

Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/lin8p6iw9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altieri, M. y Nicholls, C. (2013). “Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica”. En Delgado, G.C. (Coord), Economía verde, apuesta de continuidad del desarrollo desigual y el abuso de los bienes comunes. La Habana, Cuba: Ruth Casa Editorial, pp. 193-234.

Arrastía, M.A. (2015). Hacia un futuro energético sostenible. La Habana: Científico-Técnica.

Boff, L. (2012). La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Editor digital: Titivillus, ePub base r2.1. Recuperado de https://www.holaebook.com

CEPAL-OPS. (2021). COVID-19. La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. División de Estadísticas. Recuperado de: www.cepal.org/es/estadisticas

Companioni, N.; Rodríguez-Nodals, N.; Sardiñas, J. (2017). Avances de la agricultura urbana, suburbana y familiar. En Agroecología 12 (1). (pp. 91-98) ISSN (1989-4686). Lugar de publicación: Universidad de Murcia. Recuperado de https://revistas.um.es/agroeología/article/view/330401

Constitución de la República de Cuba. (1976). Recuperado de: www.juridicas.unam.mx

Corredor, C. (2020). “Volver a casa: la diversidad económica en tiempos de confinamiento”. En Quijano, O. y Corredor, C. (Comps.), Pandemia al Sur. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 157-178.

Fernández, A y Pérez, R. (Eds.). (2009). Geo Cuba. Evaluación del medio ambiente cubano. La Habana, Cuba: CITMA.

Fernández, O. (2016). La Revolución Cubana en un nuevo contexto histórico. En Revista de Políticas Públicas. Número Especial. (pp. 51-62) ISSN (2178-2865). Lugar de publicación: Universidade Federal do Maranhao. Doi: 10.18764/2178-2865.v20nep51-62.

Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (2001). Programa de sustentabilidad Urbana. Recuperado de www. Cityfarmer.org

Gambina, J. (2021). “La política exterior de la administración Biden”. En Gambina, J. (Ed.), Nuestra América XXI: desafíos y alternativas # 60. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Libro digital, pp. 2-6. Recuperado de https://www.clacso.org

Giraldo, M.C. (2021). “Pandemia: Retos y oportunidades para el desarrollo humano en América Latina”. En Vásquez, U.; Lisio, A. (Coords.), Cambio ambiental global, metabolismo social local, gobernanza y alternativas: pandemia, extractivismo y cambio climático: retos de un planeta en deterioro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, pp. 21-25.

González, T. y García. I. (1998). Cuba: su medio ambiente después de medio milenio. La Habana: Editorial Científico-Técnico.

Gudynas, E. (2009). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. En Vivienda Popular (18). (pp. 12-19). ISSSN (1510-7442) Facultad de Arquitectura. Montevideo.

Isch, E. y Zambrano, A. (2021). “Crecimiento del extractivismo minero en Ecuador”. En Vásquez, U. y Lisio, A. (Coords.), Cambio ambiental global, metabolismo social local, gobernanza y alternativas: pandemia, extractivismo y cambio climático: retos de un planeta en deterioro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, pp. 44-50.

Leyva, A y Arias, M.A. (2015). “Reforma, ruralidades y nuevos campesinos/as en Cuba. Desafíos y propuestas para las políticas públicas”. En Espina, M. y Echeverría, D. (Coords), Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico. La Habana: Ciencias Sociales, Ruth Casa, pp. 128-147.

Mateo, J.M. (2015). La sostenibilidad del desarrollo territorial. Experiencias de Cuba y el sur de México. La Habana: Editorial UH.

Ministerio de la Agricultura (MINAG) (2020). Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional de Cuba.

Ministerio de Economía y Planificación (2021). Estrategia Económica Social para el impulso de la economía y enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la Covid 19. Tabloide especial. La Habana: Juventud Rebelde.

Núñez, A. (1998). Hacia una cultura de la naturaleza. La Habana: Letras Cubanas.

PCC. (2021). Conceptualización del modelo económico social de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica social del partido y la revolución para el periodo 2021-2026. La Habana: Federico Engels.

Pérez, M.A. (2022). Concepción teórico-metodológica de la educación popular ambiental para la formación ambiental de Ecovida. Tesis doctoral. La Habana: Universidad de La Habana. “No publicada”.

Rodríguez, C. (2018). “Sociedad y sustentabilidad: una relación en conflicto y disputa”. En Nieves, M.; Cruz, R. y Rodríguez, C. (Coords.), Sociedades Sustentables: Aproximaciones Críticas. México: Casa abierta al tiempo UAM, pp. 57-80.

Rodríguez, JL. y Odriozola, S. (2020). Impactos Económicos y Sociales de la COVID 19 en Cuba: Opciones de políticas. La Habana: PNUD.

Salomone, M. J. (2021). “Pensar las transiciones socioecológicas como illas en la vida. Entrevista a Mario Rodríguez Ibáñez”. En Milanez, F.; Navarro, M. y Roca, D. (Coords.), Senti-pensarnos Tierra: Crisis civilizatoria-pactos y/o transiciones desde el ecologismo popular. Nro. 4. Libro digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, pp. 17-42. Recuperado de https://www.clacso.org

Sejenovich, H. (2011). “La lucha contra el cambio climático por la calidad de vida, en el pensamiento latinoamericano medioambiental”. En Pichs, R. (Coord), Cambio climático: enfoques desde el Sur. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, Ruth Casa Editorial, pp. 60-86.

Serrano, H. (2000). Caso cubano. En G. Acuña, Políticas Públicas para el desarrollo sostenible. Primer Curso Internacional, Chile, pp. 18-29. Recuperado de https://repositorio.cepal.org

Stedile, J. y Martins, H. (2016). “Soberanía Alimentaria: una necesidad de los pueblos”. En FEDAEPS (coord.), Comunicación para la Soberanía Alimentaria. Herramientas y recursos. Sao paulo, pp. 17-39.

Temazatzi, A. et al., (2020). Soberanía energética ¿Qué es la energía? ¿Cómo queremos producir energía? México: RLS, Licencia internacional Creative Commons 4.0-.

Toledo, V. (2018). “De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad. Una propuesta ecología política. Sociedades sustentables”. En Nieves, M.; Cruz, R. y Rodríguez, C. (Coords.), Sociedades Sustentables: Aproximaciones Críticas. México: Casa abierta al tiempo UAM, pp. 27-56.

Urkidi, L, (et al.). (2015).Transiciones Energéticas: Sostenibilidad y Democracia Energética. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Vázquez, L.; Marzin, J. y González, N. (2017). “Políticas Públicas y transición hacia la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas en Cuba”. En Sabourin, E. (et al.). (orgs.), Políticas Públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe. Porto alegre: Evangraf Ltda, pp. 189-232). Recuperado de https://agritrop.cirad.fr

Vilaboy, M.Á., y Mirabal, A. (2020). “La agenda ambiental y de género en el nuevo contexto constitucional cubano”. En Burgos, M. y Del Pozo, E. (Comps), Constitución de la República de Cuba 2019 Sistema político, derechos, género y medio ambiente, pp. 84-110. Recuperado de mx.boell.org/es/publicaciones

Zibechi, R. (2021). “De la soberanía a la autonomía alimentaria”. En Melón, D. y Relli, M. (Comps.), Geografías del conflicto: crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Muchos Mundos Ediciones; Fundación Rosa Luxemburgo; La Plata: Centro de Investigaciones Geográficas, pp. 45-50. Recuperado de https://rosalux-ba.org

Fuentes

Constitución de la República de Cuba. (2019). Recuperado de www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Nueva%20Constitución%20240%20KB-1.pdf

Decreto Ley 388 de recursos fitogenéticos para la alimentación, la agricultura y las semillas (12 de agosto de 2020). Gaceta oficial no. 57.

Decreto Ley 31 de bienestar animal. (10 de abril de 2021). Gaceta Oficial extraordinaria no. 25.

Decreto Ley 9 de Inocuidad Alimentaria. (30 de octubre de 2020). Gaceta oficial ordinaria no. 76.

Ley No. 33 de Protección del Ambiente y el uso racional de los recursos naturales (1981), La Habana: Editorial Academia de Ciencias de Cuba.

Ley de Reforma Constitucional. (1 de agosto de 1992). Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria, No 7.

Ley 81 del Medio Ambiente. (11 de julio de 1997). Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria, no.7.

Descargas

Publicado

2022-06-30 — Actualizado el 2022-06-30

Cómo citar

Morejón Ramos, A. ., Sotolongo Gutiérrez, R., & Carbonell Hernández, S. (2022). Construcción de sostenibilidad ambiental en Cuba: apuestas desde el plano gubernamental y de proyectos de agricultura familiar en La Habana. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (14), 148-166. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/273

Número

Sección

Dossier