Interpelando las fronteras a través de los cuidados. El sostenimiento de la vida en las migraciones centroamericanas

Autores/as

  • Héctor Parra García Centro de Estudios Latinoamericanos - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM
  • Márgara Millán Moncayo Centro de Estudios Latinoamericanos - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM

Palabras clave:

Migraciones centroamericanas, trabajos del cuidado, familia transnacional, cadenas globales del cuidado

Resumen

Este artículo indaga sobre la conformación de cadenas globales de cuidado protagonizadas por mujeres centroamericanas, las cuales han sido más visibles a raíz de las caravanas migrantes hacia Estados Unidos desde octubre de 2018. Estas movilidades ponen de relieve la dependencia estructural de cuidados en Estados Unidos y cómo es cubierta con el trabajo precario e invisibilizado de mujeres migrantes. Desde una perspectiva antropológica, y a partir de una revisión bibliográfica, de indicadores y de testimonios, se evidencía como las subsistencia de miles de famiias en diversas localidades de Centroamérica esta siendo soportada por la migración de mujeres generando relaciones familiares transnacionales. Estas migraciones responden al mandato patriarcal de que sean siempre las mujeres quienes soportan las tareas del cuidado, tanto en los lugares de origen como de destino. Subyace de dicho mandato de género múltiples violencias y resistencias que acompañan a las mujeres antes, durante y despues de sus proyectos migratorios.

Identificador persistente ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/bsrh6n5bo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AARP (2020). Informe. El cuidado de los seres queridos en Estados Unidos. Washington: National Alliance for Caregiving (NAC).

Ángeles, H. Robledo, C. y Soto I. (2004). “Trabajo y migración femenina en la frontera sur de México. Las trabajadoras domésticas guatemaltecas en la ciudad de Tapachula, Chiapas”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Mujer y Migración. Hermosillo: Federación Mexicana de Universitarias A.C.

Ariza, M. (2011). “Mercados de trabajo secundarios e inmigración: el servicio doméstico en Estados Unidos”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Núm. 136. Pp. 3-24. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Arruzza, C. Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Madrid: Editorial Herder.

Barret, N. y Bustillo, I. (1993). Productividad y trabajo de la mujer en Estados Unidos. México: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11925

Batthy.ny, K. (2004). Cuidado infantil y trabajo ¿Un desafío exclusivamente femenino?. Montevideo: CINTERFOR.

Carrasco, C. (2001). “La sostenibilidad de la vida: ¿un asunto de mujeres?”. En Revista Mientras tanto. Núm. 82. Pp. 43-70. Barcelona: Ediciones de Intervención cultural.

CDCW (2021). “Paula Sandoval”, Testimonio sobre Nuestras Historias. Recuperado de https://www.cadomesticworkers.org/es/story/paula-sandoval/

CDCW (2021). “Damaris Romero”, Testimonio sobre Nuestras Historias. Recuperado de https://www.cadomesticworkers.org/es/story/damaris-romero/

CEPAL (2019). Estudio económico de Centroamérica y la República Dominicana en 2018 y perspectivas para 2019. Ciudad de México: ONU-CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44708/1/S1900618_es.pdf

Cockburn, C. (2004). “The continuum of violence. A gender perspective in war and peace”. En Giles, Wenona Sites of violence: Gender and conflict zones. Berkeley, University of California Press.

Crenshaw, K. (1995). “Mapping the margins: interseccionality, identity politics and violence agains women of color”. En Crenshaw, Kimberle, Et. Al. [Eds.] Critical race theory. The key writings that formed the movement. New York: The New Press.

Díaz Pagès, A. (2015). “La mujer trabajadora inmigrada: principal víctima de la precariedad laboral”.Observatorio Proxi. Actúa contra el odio. Recuperado de http://www.observatorioproxi.org/index.php/informate/articulos-semanales/item/191-la-mujer-trabajadora-inmigrada-principal-victima-de-la-precariedad-laboral

EMIF-Sur (2019). Encuesta sobre migración en la frontera sur de México. Mexico: COLEF/CONACyT/SEGOB/CONAPO/SRE

Federici, S. (2018) El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.

Fisher, B. y Tronto, J. (1990). Toward a feminist theory of caring. En Abel, E. y Nelson, M. [Eds.] Circles of care: Work and identity in women’s lives. Albany: State University of New York Press.

Glenn, N. (2010). Forced to care: Coercion and caregiving in America. California: Berkeley University Press.

Glick-Schiller, N. Et al. (1992). “Transnationalism: A new analytic framework for understanding migration”. En Revista Annals. Núm. 645. Pp. 1-24. New. York: New York Academy of Sciences.

Glockner, V. (2019). “Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos”. En Revista Iberoforum. Año XIV. Núm. 17. Pp.145-174. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Gregorio, C. (1998). Migración femenina: su impacto en las relaciones de género. Madrid: Narcea

Gregorio, C. y González, H. (2012). “Las articulaciones entre género y parentesco en el contexto migratorio: más allá de la maternidad transnacional”. En Ankulegi. Revista de Antropología Social. Núm. 16. Pp. 43-47. San Sebastian: Asociación Vasca de Antropología.

Guizardi, M. López, E. y González H. (2021). “Las violencias del cuidado. Las experiencias de mujeres paraguayas en la triple-frontera del Paraná”. En Confluenze. Rivista di studi Iberoamericani. Núm. 1. Vol. XIII. Pp. 500-541. Bolinia: Universidad de Bolonia.

Guizardi, M.Et. Al. (2019).“El club como trinchera. Una etnografía sobre cuidados comunitarios entre mujeres mayores en Independencia (Chile)”. Revista de Antropología Social. Núm. 28. Pp. 317-348. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Gutiérrez, R. (2017) Horizontes comunitario-populares: producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de sueños.

Herrero, Y. Et. Al. (2018). La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Madrid: Traficantes de sueños.

Hirata, H. (2016). “El trabajo del cuidado. Comparando Brasil, Francia y Japón”. En Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos. Núm. 24. Vol. 13. Pp. 53-64. Sao Paulo: Asociación de Derechos Humanos en Red.

Hochschild, A. (2000). “Global care chains and emotional surplus value”. Giddens, A. y Hutton, W. [Eds.] On the edge. Living with global capitalism. London: Johathan Cape.

Hondagneu-Sotelo, P. y Avila, E. (1997). “I’m Here, but I’m There: The Meanings of Latina Transnational Motherhood”. En Revista Gender and Society. Núm. 11. Vol. 5. Pp. 548-571. Nebraska: Universidad de Nebraska – Lincoln.

Jímenez, S. (2020). “La población de 65 años o más crece rápido en EE.UU; mientras que los latinos tienen un promedio de vida joven”. Los Angeles, Recuperado de https://www.latimes.com/espanol/california/articulo/2020-06-25/la-poblacion-de-65-anos-o-mas-crece-rapido-en-ee-uu-mientras-que-los-latinos-tienen-un-promedio-de-edad-joven.

Kusher, G. y Díaz, G. (2015).Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular. Ciudad de México: Instituto para la Mujeres en la Migración A.C.

Lexartza, L. Carcedo, A. y Chaves, M. (2012). Mujeres centroamericanas en las migraciones. Una mirada alternativa frente a un discurso homogeneizante sobre las migraciones. San José: PCS – CEFEMINA.

Ledo, C. (2014). “Múltiples arreglos del hogar transnacional en la ciudad de Cochabamba”. En Revista d´Afers Internacionals. Núm. 106. Pp. 105-128. Barcelona: CIDOB.

Mallimaci, A. (2021). “Cuidar y ser cuidadx. Desigualdades en el contexto de pandemia”. Parra, H. Díaz, M.y González, C. Transfronteriza 6. Cuando los cuidados interpelan las fronteras. Estrategias por el sostenimiento de la vida de las personas migrantes ante la (in)mobilidades en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Mezadra, S. (2012). “Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía”. En Revista Nueva Sociedad. Núm. 237. Pp.159-178. Buenos Aires: Fundación Frederich Ebert Stiftung.

Morales, A. (2007). La diáspora de la posguerr a. Regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central. Costa Rica: FLACSO.

Nair, S. (2006).Y vendrán.. las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Ediciones del Bronce.

O´Connor, A.et. al. (2019). “Inmigrantes centroamericanos en Estado Unidos”.Migration Policy Institute. Recuperado de: https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos-2017

ONU-Mujeres (2018). El trabajo de los cuidados: una cuestión de derechos humanos y polítcas públicas. México: UNWOMEN.

ONU-Mujeres (2017).Situación de las mujeres trabajadoras migrantes. Síntesis analítica del Encuentro Internacional sobre la Situación de las Mujeres Trabajadoras Migrantes. Ciudad de México: El Colegio de México.

Onu-Mujeres (2015).Las trabajadoras migrantes en la frontera sur de México. Hacia una agenda de investigación. Ciudad de México: El Colegio de México.

Orozco, A. (2007) Cadenas globales de cuidado. Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo 2. República Dominicana: UN-INSTRAW

Ortega, A. (2015). “La migración de mujeres hondureñas y crisis de los cuidados”. Revista Nueva Sociedad. Núm. 256. Pp. 103-113. Buenos Aires: Fundación Frederich Ebert Stiftung.

Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para una debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sandoval, C. (2015). No más muros: exclusión y migración forzada en Centroamérica.San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Sassen, S. (2003). “Global cities and survival circuits”. Janice, A. et. al. [Eds.] American Studies an Anthology. Oxford: Wiley-Blackwell.

Soto, O. (2010). Mujeres transmigrantes en México. Ciudad de México: Centro de Estudios Sociales y Cultu¬rales Antonio Montesinos.

Tronto, J. (2007). Un monde vulnérable. Pour une politique du care. Paris: La découverte.

UCLA (2016). Profile, practices and needs of California´s domestic work employers (Resumen Ejecultivo). Los Ángeles: UCLA Labor Center. Recuperado de: https://irle.ucla.edu/wp-content/uploads/2016/03/Profile-Practices-and-Needs-of-Californias-Domestic-Work-Employers.pdf

UCLA-CDWC (2019). Profile of domestic workers in California. Los Ángeles: University of California / California Domestic Workers Coalition. Recuperado de: https://www.labor.ucla.edu/wp-content/uploads/2020/12/Profile-of-Domestic-Workers-in-California.pdf

Woo, O. (2004). Abuso y violencia a las mujeres migrantes. Violencia contra la mujer en México. Ciudad de México: IIS-UNAM.

Descargas

Publicado

2023-06-30 — Actualizado el 2023-07-03

Cómo citar

Parra García, H., & Millán Moncayo, M. . (2023). Interpelando las fronteras a través de los cuidados. El sostenimiento de la vida en las migraciones centroamericanas. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (16). Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/326

Número

Sección

Artículos científicos