El peligro del “Otro”: Narrativas gubernamentales sobre el proceso migratorio venezolano en Ecuador (2018-2020)

Autores/as

  • Daniela Belén Chango Corredor Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO, Ecuador

Palabras clave:

migración, análisis de discurso, migración venezolana

Resumen

Este artículo analiza las narrativas gubernamentales que se produjeron frente al proceso migratorio venezolano en Ecuador durante el periodo 2018-2020. Durante este tiempo se dio la mayor afluencia de personas migrantes venezolanas en el país y se desarrollaron narrativas seguritarias y medidas de control para regular su ingreso. En este contexto se estudia cómo el discurso gubernamental ecuatoriano incidió en la representación de las personas migrantes como amenaza al orden público, y al bienestar social y económico del país. Para este fin se aplicó una metodología cualitativa-interpretativa. El método de investigación aplicado fue el estudio de caso y como técnica de análisis de datos se utilizó el análisis crítico del discurso con base en los fundamentos planteados por Van Dijk (2003) para entender las estructuras lingüísticas de las narrativas y los discursos desde los cuales se construyó una imagen de la migración venezolana como amenaza social para el país.

Identificador ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/d9w71q1qb

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, D. y Freier, L. F. (2015). Discursos y políticas de inmigración en Sudamérica: ¿Hacía un nuevo paradigma o la confirmación de una retórica sin contenido? En REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana. Núm. (44) Vol. (23). (pp. 171-189). ISSN (1980-8585). Brasil: Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios.

Acosta, D., Blouin, C. y Freier, L. F. (2019). La emigración venezolana: Respuestas latinoamericanas. En Documentos de Trabajo. Núm. 3. (pp. 3-29). ISSN (1885-9119). España: Fundación Carolina.

Agius, C. (2013). Social constructivism. En Collins, A. (Ed.), Contemporary security studies (3.ª ed., pp. 87-103). Reino Unido: Oxford University Press.

Banco Mundial. (2020). Retos y oportunidades de la migración venezolana en Ecuador. Grupo Banco Mundial. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/77380.pdf

Buzan, B., Wæver, O. y de Wilde, J. (1998). Security: A New Framework for Analysis. Estados Unidos de América: Lynne Rienner Publishers. Recuperado de: https://www.academia.edu/39047709/Buzan_Waever_and_De_Wilde_1998_Security_A_New_Framework_For_Analysis

Casero Ripollés, A. (2007). Discurso mediático, inmigración e ilegalidad: legitimando la exclusión a través de las noticias. En Zapata Barrero, R. y Van Dijk. T. A., Discursos sobre la inmigración en España. España: Fundación CIDOB.

Célleri Endara, D. y Pérez Enríquez, D. (2019). Problemas globales de la seguridad en el Ecuador. Una reflexión desde los vacíos y tensiones globales, regionales y locales. En Namihas. S. (Ed.), La región frente a los cambios globales en materia de seguridad. Lima: Konrad Adenauer Stiftung-Pontificia Universidad Católica del Perú.

Célleri Endara, D. (2023). Xenofobia y migración venezolana en Ecuador. Entre percepciones de inseguridad y competencia laboral. En Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Núm. (115). (pp. 49-68). ISSN (0924-0608). Países Bajos: Universidad de Ámsterdam.

Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

De la Torre, C. (2012). Rafael Correa, un populista del siglo XXI. En Mantilla, S. y Mejía, S. (Eds.), Rafael Correa. Balance de la Revolución Ciudadana. Quito: Editorial Planeta.

Domenech, E., Herrera, G. y Rivera Sánchez, L. (Coords.). (2023). Movilidades, control fronterizo y luchas migrantes. Buenos Aires/México: CLACSO/Siglo XXI. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2023/04/Movilidades-control-fronterizo.pdf

Fairclough, N. (2023). Análisis crítico del discurso (Rojas, D. G. Trad.). En Handford, M. y Gee, J. P., The Routledge Handbook of Discourse Analysis (2.ª ed.). Londres: Longman. https://doi.org/10.4324/9781003035244-1

Freier, L. F. (2019). Los impactos adversos de las visas humanitarias. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. https://ciup.up.edu.pe/ppp/los-impactos-adversos-de-visas-humanitarias/

Frieiro, L. y Sánchez, B. (2021). Ecuador: el neoliberalismo por sorpresa. En Revista Argentina de Ciencia Política. Núm. (26). Vol (1). (pp. 125-164). ISSN (0329-3092). Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Galtung, J. (2010). Direct, structural, and cultural violence. En Young, N. J. (Ed.), The Oxford International Encyclopedia of Peace. Reino Unido: Oxford University Press.

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. En INNOVA Research Journal. Núm. (2). Vol. (1). (pp. 1-9). ISSN (2477-9024). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920538

Golluscio, L., Briones, C., Courtis, C., Delrio, W., Kropff, L., Longo Elía, F., Ramos, A., Rodríguez, M. y Skura, S. (2002). De inmigrantes a delincuentes: La producción de los indocumentados como amenaza social en el discurso policial. En Cuadernos de Antropología Social. Núm. (15). (pp. 91-109). ISSN (0327-3776). Argentina: Universidad de Buenos Aires. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174823

Jaramillo, V. y Santi, S. (2021). La reconfiguración del derecho humano a migrar: tensiones entre los principios de igualdad y no discriminación en Argentina y Ecuador. En Revista IUS. Núm. (47). Vol (15). (pp. 63-102). ISSN (1870-2147). México: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/664/748

Kratochwil, F. V. (2015). Constructivism as an approach to interdisciplinary study. En Constructing International Relations: The Next Generation. Nueva York: Routledge.

Le Quang, M., Chávez, N. y Vizuete, D. (2020). El octubre plebeyo: cronología de doce días de movilización social. En F. Ramírez (Ed.), Octubre y el Derecho a la resistencia. Buenos Aires: Editorial CLACSO.

Licheri, D. y Guerrero, C. (2024). Migración venezolana en América Latina: ¿Oportunidad o carga para el desarrollo económico? [Informe]. Equilibrium CenDE. https://equilibriumcende.com/wp-content/uploads/2024/02/Migracion-venezolana-en-America-Latina-David-Licheri-y-Carlos-Guerrero.pdf

Lynch, C. (2013). Interpreting International Politics. Nueva York: Routledge.

Mora, C. (2009). Estratificación social y migración intrarregional: Algunas caracterizaciones de la experiencia migratoria en Latinoamérica. En Universum. Núm. (1). Vol. (24). (pp. 128-143). ISSN (0718-2376). Chile: Universidad de Talca. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762009000100008

Niño Arguelles, Y. L., Álvarez Santana, C. L. y Giovanni Locatelli, F. (2021). Migración venezolana, aporofobia en Ecuador y resiliencia de los inmigrantes venezolanos en Manta, periodo 2020. Revista San Gregorio. Núm. (43). Vol. (1). (pp. 92-108). ISSN (1390-7247). https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1424

Ordoñez, J. T. y Ramírez, H. E. (2019). (Des)orden nacional: La construcción de la migración venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia. En Revista Ciencias de la Salud. Núm. (Especial). Vol. (17). (pp. 48-68). ISSN (1692-7273). Bogotá: Universidad del Rosario. https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56260436004/56260436004.pdf

Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Reporte Anual Ecuador 2019. Quito: OIM. https://ecuador.iom.int/sites/g/files/tmzbdl776/files/documents/Reporte%20Ecuador%202019%20.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Ministerio del Interior del Ecuador. (2020). Resultados del registro migratorio de ciudadanos venezolanos en el Ecuador 2019-2020: Características, condiciones, dinámicas y factores con perspectiva geográfica de la población objetivo. https://ecuador.iom.int/es/resources/registro-migratorio-de-ciudadanos-venezolanos-en-ecuador-2019-2020

Oxfam Internacional. (2019). Sí, pero no aquí: Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. https://policy-practice.oxfam.org/resources/si-pero-no-aqui-percepciones-de-xenofobia-y-discriminacion-hacia-migrantes-de-v-620890/

Páez, T. y Vivas, L. (2017). The Venezuelan diaspora: Another impending crisis? Freedom House Report. https://www.researchgate.net/publication/317099053_The_Venezuelan_Diaspora_Another_Impending_Crisis

Pugh, J. D. (2017). Universal citizenship through the discourse and policy of Rafael Correa. En Latin American Politics and Society. Núm. (3). Vol. (59). (pp. 98-121). https://doi.org/10.1111/laps.12028

Pugh, J. D. y Moya, J. (2020). Words of (un)welcome: Securitization and migration discourses in Ecuadorian media. En SSRN Electronic Journal. (pp. 1-37). https://ssrn.com/abstract=3679341

Ramírez, J., Linares, Y. y Useche, E. (2019). (Geo)Políticas migratorias, inserción laboral y xenofobia: Migrantes venezolanos en Ecuador. En Blouin, C. (Ed.), Después de la llegada: Realidades de la migración venezolana. Lima: Themis-PUCP. https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/22.pdf

Ramírez, J. (2020). De la ciudadanía suramericana al humanitarismo: El giro en la política y diplomacia migratoria ecuatoriana. En Estudios Fronterizos. Vol. (21). ISSN (2395-9134). https://doi.org/10.21670/ref.2019061

Reynoso, R. (2009). Cultura de paz y reconstrucción de identidades. En Martínez, V. y Sandoval, E. A. (Eds.), Migraciones, conflictos y cultura de paz. México: Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz, Universitat Jaume I y Universidad Autónoma del Estado de México.

Ripoll, S., Navas, L., Arias, M. y Vásquez, J. (2018). Xenofobia y discriminación hacia refugiados y migrantes venezolanos en Ecuador y lecciones aprendidas para la promoción de la inclusión social. Social Science in Humanitarian Action Platform (SSHAP). https://www.socialscienceinaction.org/resources/xenofobia-y-discriminacion-hacia-refugiados-y-migrantes-venezolanos-en-ecuador-y-lecciones-aprendidas-para-la-promocion-de-la-inclusion-social

Rivera, F. (2012). La seguridad perversa: Política, democracia y derechos humanos en Ecuador 1998-2006. Quito: FLACSO Ecuador-Universidad Nacional de Cuyo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=127155&tab=opac

Starman, A. B. (2013). The case study as a type of qualitative research. En Journal of Contemporary Educational Studies. Núm. (1). Vol. (64). (pp. 28-43). ISSN (0038-0474). Eslovenia: Asociación eslovena de pedagogos.

Van Dijk, T. A. (1997). El discurso como interacción en la sociedad. En Van Dijk, T. A. (Comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2003). Las estructuras ideológicas del discurso. En Van Dijk, T. A. (Ed.), Ideología y discurso. Madrid: Ariel Lingüística.

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Editorial GEDISA. https://redintegra.org/wp-content/uploads/2019/08/Van-Dijk-Teun-Discurso-y-poder.pdf

Vásquez, J. D. (2020). Raza, migración y crisis: El lugar de la “venezolanización” en el paro nacional. En Ramírez, F. (Ed.), Octubre y el derecho a la resistencia. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm037d.15

Verdes, F. J. (2015). Securitización: Agendas de investigación abiertas para el estudio de la seguridad. En Relaciones Internacionales. Núm. (29). (pp. 111-131). ISSN (1699 - 3950). España: Universidad Autónoma de Madrid. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5273

Wendt, A. (1992). Anarchy is what states make of it: The social construction of power politics. En International Organization. Núm. (2). Vol. (46). (pp. 391-425). ISSN (00208183). Reino Unido: Universidad de Cambridge.

Wendt, A. (1994). Collective identity formation and the international state. En American Political Science Review. Núm. (2). Vol. (88). (pp. 384-396). ISSN (1537-5943). Washington, DC: American Political Science Association (APSA). https://doi.org/10.2307/2944711

Wendt, A. (2003). Social theory of international politics. Reino Unido: Cambridge University Press.

Zapata Barrero, R. y Van Dijk, T. A. (Eds.). (2007). Discursos sobre la inmigración en España: Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona, España: Fundación CIDOB.

Descargas

Publicado

2025-06-30 — Actualizado el 2025-07-02

Cómo citar

Chango Corredor, D. B. (2025). El peligro del “Otro”: Narrativas gubernamentales sobre el proceso migratorio venezolano en Ecuador (2018-2020). Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (20), 1-22. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/376

Número

Sección

Artículos científicos