Prácticas pedagógicas digitales: un estudio de caso en un canal de streaming afin a la ultraderecha en Argentina

Autores/as

  • Mercedes Molina Galarza Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INCIHUSA-CONICET). Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

pedagogía digital, discurso, ultraderecha, pedagogía de la crueldad

Resumen

Los ámbitos digitales mediatizan saberes que, en ciertas circunstancias, son apropiados por los sujetos y pasan a formar parte de su bagaje de conocimientos. El objeto de estudio del presente trabajo está constituido por prácticas pedagógicas que se desarrollan en ámbitos digitales, entendidos como espacios no formales de enseñanza y aprendizaje. En términos conceptuales, el trabajo se inscribe en la perspectiva de las pedagogías críticas y retoma aportes del feminismo decolonial, en especial, la noción de pedagogía de la crueldad. En términos metodológicos recurre a una estrategia cualitativa y lleva a cabo un estudio de caso, con el objetivo de analizar las prácticas pedagógicas desarrolladas en un canal de streaming afín a la ultraderecha, durante 2024, en Argentina. El análisis realizado considera la dimensión política de las prácticas pedagógicas y procura poner en relación discurso y contexto. Considera también el ejercicio de violencia simbólica dirigida contra adversarios políticos. El ascenso de la derecha al poder ha reconfigurado la escena de la comunicación pública y los significados que se construyen acerca de la vida social, la democracia, el Estado y la educación. Por esa razón, es de máximo interés para la investigación y las instituciones educativas conocer lo que está sucediendo en los ámbitos de enseñanza y aprendizaje digital, en la medida en que impacta directamente en la construcción de saberes que llevan a cabo los sujetos en el presente.

Identificador ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/eoaq9afjw

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arceo, N., Monsalvo, A. P., Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital intelectual.

Azpiazu, D. Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización. La Argentina de la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital intelectual.

Burgos, E. (2019). La pedagogía digital y la educación 2.0. Temas de Comunicación, 38-39, 7-21. https://doi.org/10.62876/tc.v0i38-39.4506

Cabaluz, F. (2024, 27 de marzo). Educación y «adoctrinamiento ideológico». Una lectura crítica del discurso de la derecha. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano. CLACSO. https://www.clacso.org/en/tag/j-fabian-cabaluz-d/

Cabnal, L. (2018). Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología Política, 54, 100-104. https://www.ecologiapolitica.info/?p=10247

Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1.241-1.299. https://www.jstor.org/stable/1229039

Douglas, D.M. (2016). Doxing: a conceptual analysis. Ethics Inf Techno, 18, 199–210. https://doi.org/10.1007/s10676-016-9406-0

Duhalde, E. L. (2013 [1983]). El estado terrorista argentino. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada. Investigación en ciencias sociales, 3 (5), 61-80. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2005 [1970]). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI, 2da ed.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Giroux, H. (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Pedagogía crítica de la época moderna. México: Siglo XXI, 2da. ed.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Ley 25.633 (2002). Institúyese el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Boletín Oficial de la República Argentina, 23 de agosto de 2002.

Ley 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina, 24 de octubre de 2006.

Ley 26.206 (2006). Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina, 28 de diciembre de 2006.

Ley 27.621 (2021). Ley para la Implementación de Educación Ambiental Integral en la República Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 03 de junio de 2021.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Lugones, M. (2021). Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Molina, M. (2008). Planes sociales con contraprestación educativa a comienzos de la década de dos mil: una mirada retrospectiva. Confluencia. Sociología, 4(7), pp. 241-255. https://bdigital.uncu.edu.ar/5379

Molina Galarza, M. (2012). Programas sociales con componente educativo: ¿una alternativa frente a la pobreza? El caso del Plan Jefas de Hogar en Mendoza, Argentina. In A. M. Pérez Rubio y N. Antequera Durán (Eds.), Viejos problemas, nuevas alternativas. Estrategias de lucha contra la pobreza gestadas desde el Sur (pp. 105-133). Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120716122727/PerezAntequera.pdf

Molina Galarza, M. (2016). La sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu. Reflexiones desde América Latina. Cadernos de Pesquisa, 46(162), pp. 942-964,. http://dx.doi.org/10.1590/198053143615

Molina Galarza, M. (2023). De la pedagogía de la crueldad a una pedagogía crítica, feminista y decolonial. Repensar el lazo social a partir de Rita Segato. Praxis Educativa, 27(2), pp. 1-17. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270211

Molina Galarza, M.; Alonso, V.; Liceaga, G.; Jurado, E. y Martínez Espínola, V. (2023). Políticas alimentarias y de protección social implementadas en Mendoza durante 2020. Relaciones intergubernamentales y redes de política miradas desde el territorio. In M. M. Di Virgilio (Dir.), Los desafíos de las relaciones intergubernamentales en contextos de incertidumbre. Territorios, políticas públicas y respuestas ciudadanas en contextos de pandemia por COVID19 (pp. 189-214). Ediciones Universidad Nacional del Litoral. https://hdl.handle.net/11185/7555

Nöllmann, M. (2024, 7 de marzo). Lo que no se vio del acto de Javier Milei en el colegio Cardenal Copello: las razones de los desmayos y los recuerdos de José María Listorti. Diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/lo-que-no-se-vio-del-acto-de-javier-milei-en-el-colegio-cardenal-copello-las-razones-de-los-desmayos-nid06032024/

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Roig, A. (1982). Propuestas metodológicas para la lectura de un texto. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales, 8(11), 131-138.

Raggio, S. (2004). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Clío & asociados. La historia enseñada, 8, 95-111. https://doi.org/10.14409/cya.v1i8.1594

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. (2023). La guerra contra las mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.

Soler, L., Morales, J. J. y Silva, P. R. (2024). Las nuevas derechas en América Latina. Ideas, actores y estrategias políticas. Brazilian Journal of Latin American Studies, 23, (48), 01-26. https://www.revistas.usp.br/prolam/article/view/228303/208303

Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Torrado, S. (2010). Modelos de acumulación, regímenes de gobierno y estructura social. In S. Torrado (Ed.), El costo social del ajuste. Argentina 1.976 - 2.002 (pp. 21-61). Buenos Aires: Edhasa.

Ubilluz, J. C. y Bolo-Varela, O. (2024). El enjambre de la ultraderecha latinoamericana. Letras, 95(141), 4-11.https://doi.org/10.30920/letras.95.141.1

Verón, E. (1986). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. In E. Verón (Ed.), El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 1-12). Buenos Aires: Hachette.

Vocería y Comunicación de Gobierno. (2024, 4 de abril). Se abrirá un canal para denunciar adoctrinamiento en las escuelas. Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-abrira-un-canal-para-denunciar-adoctrinamiento-en-la-escuelas-0

Wainer, A. y Schorr, M. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad económica, 286, 137-174. https://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_286.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-30 — Actualizado el 2025-07-02

Cómo citar

Molina Galarza, M. (2025). Prácticas pedagógicas digitales: un estudio de caso en un canal de streaming afin a la ultraderecha en Argentina. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (20), 111-126. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/379

Número

Sección

Artículos científicos