Vaca Muerta de Exportación. Conflictos y resistencias en el avance de la frontera extractiva en Río Negro.
Palabras clave:
Vaca Muerta, Extractivismo, Conflicto sociambiental, Patagonia Norte, FrackingResumen
En el norte de la Patagonia argentina, la expansión de la frontera extractiva mediante el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y un puerto petrolero en Punta Colorada ha generado conflictos sociales y ambientales. Estos proyectos buscan conectar la producción de hidrocarburos no convencionales (HNC) con mercados internacionales, intensificando el modelo extractivista en Argentina, en un contexto de crisis económica y demanda energética global.
El artículo analiza este conflicto desde una perspectiva diacrónica y crítica. En los años 90, una amplia coalición social logró la sanción de la Ley 3.308, que protegía el Golfo San Matías de actividades petroleras. Sin embargo, su derogación en 2022 reactivó las resistencias, lideradas ahora por asambleas socioambientales, organizaciones indígenas y movimientos sociales. Estas denuncian los impactos ambientales y culturales del fracking y la afectación de actividades como la pesca y el turismo.
La audiencia pública de 2023 en Sierra Grande marcó un punto álgido, con exclusión de voces críticas y tensiones entre sectores pro-extractivistas y ambientalistas. Mientras gobiernos y empresas impulsan el proyecto bajo promesas de desarrollo y empleo, las resistencias plantean una visión integral que conecta los impactos locales con las dinámicas globales del extractivismo.
El conflicto por Vaca Muerta refleja las tensiones que se producen por el desarrollo económico basado en la explotación de energías extremas como los HNC y las resistencias que cuestionan los costos sociales y ecológicos del modelo y proponen alternativas.
Identificador ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/mhkg83otk
Descargas
Citas
Acacio, J. A. y Wyczykier, G. (2024). Un mar azul para un futuro común. Conflictos y resistencias frente al avance fósil en la costa argentina. Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Álvarez Mullally, M. (2015). Alto Valle perforado: el petróleo y sus conflictos en las ciudades de la Patagonia Norte. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne.
Álvarez Mullally, M., Arelovich, L. Cabrera, F. y di Risio, D. (2017) Megaproyecto Vaca Muerta. Informe de externalidades. Buenos Aires. Ejes. Taller Ecologista y Observatorio Petrolero Sur.
Álvaro, M. B., Correa, G. A., Vicens, E. y Marré, A. (2018) Transformaciones a la reproducción de la vida en contextos neoextractivistas. RevIISE | Vol 11, Año 11 | abril 2018 - septiembre 2018 | Dossier Hacia un buen vivir feminista ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Bertinat, P., Chemes, J., & Forero, L. (2020). Transición energética. Aportes para el debate colectivo. Taller Ecologista, Transnational Institute.
Cabrera Christiansen, F., & (AUTOR/A 2). (2024). Megaproyecto Vaca Muerta: más allá de la noción de impacto (o sobre cómo analizar la degradación socioambiental que genera). Revista De Historia, (25), 192–217. Disponible en: https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/5822
Clark, B., & Foster, J. B. (2012). Imperialismo ecológico y la fractura metabólica global. Intercambio desigual y el comercio de guano/nitratos. Theomai, (26), 1-20. Disponible enhttp://revista-theomai.unq.edu.ar/numero26/ClarkFoster.pdf
Camino Vela, F (2020). "Río Negro y la construcción histórica de un nuevo partido provincial en consolidación desde 2019" Polhis 26, (pp. 309-340). Disponible en: https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/download/29/375/
EJES (2024). Coyuntura Hidrocarburífera. Agosto de 2024. Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental. Disponible en: https://ejes.org.ar/wp-content/uploads/2024/08/2024-08-Coyuntura-Hidrocarburifera.pdf
Fisher Kowalski, M. (1998) Society's metabolism: the intellectual history of materials flow analysis, Part I, 1860–1970. Diario de Ecología Industrial. Disponible en: https://we.riseup.net/assets/562535/fischerkowalski19981.pdf
Gómez Lende, S. (2017). Del desarrollismo al (neo)extractivismo (1969-2017): Auge, decadencia y resurgimiento de la minería del hierro en Sierra Grande, provincia de Río Negro (Argentina). Revista da Anpege. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/37053
Grosso, J., Di Ferdinando, M., & OPSur. (2024). Atlas ambiental de Vaca Muerta. Cartografías de lo oculto. Río Negro, Neuquén y Buenos Aires, Argentina.
Infante-Amate, J., de Molina, M. G., & Toledo, V. M. (2017). El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones. Revibec: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 27, 130-152.
Lerner, S. (2012). Sacrifice zones: The front lines of toxic chemical exposure in the United States. MIT Press.
Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 3(7), 57-73.
Martínez Alier, J., & O'Connor, M. (1998). Ecological distribution and distributed sustainability. En S. Faucheux, M. O'Connor, & J. van der Straaten (Eds.), Sustainable development: Concepts, rationalities and strategies (pp. 33-57). Springer.
McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2004). Dynamics of contention. Cambridge University Press.
McAdam, D., McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1999). Movimientos sociales, perspectivas comparadas: oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales (Vol. 154). Ediciones AKAL.
Pesquero Bordón, J. (2024). 2024. «Productividades De Los Conflictos Ambientales En Los Sistemas Partidarios Subnacionales (Río Negro Y Chubut, Argentina, 2017-2021)». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 36 (septiembre):136-58. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.36.2024.6138.
Piovano, P. (2023). Audiencia Pública en Sierra Grande, Río Negro [Fotografía]. Disponible enhttps://asambleasdelcurruleufu.wordpress.com/
Retamozo, M., & Di Bastiano, R. (2017). Los movimientos sociales en Argentina: Ciclos de movilización durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015). Cuadernos del Cendes, (95), 117-153.
Riffo, L. N. (2019). Hidrocarburos no convencionales, hegemonía y relación sociedad-naturaleza. Análisis de las relaciones entre el Estado, las industrias culturales y los conflictos sociales en el avance de la frontera hidrocarburífera, entre 2009 y 2014, en Neuquén (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
Roa Avendaño, T., & Scandizzo, H. (2017). ¿Qué entendemos por energía extrema? En Extremas. Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica (pp. 1-20). Oilwatch Latinoamérica.
AUTOR/A 2, A. (2022). Entre el condicionamiento y la potencia: Investigar desde la conflictividad y la comunicación en Patagonia Norte. En P. Schleifer, M. Loaiza, M. T. Bernardi & F. Bergero (Eds.), Investigar en comunicación: Experiencias desde la FADECS/UNCo (pp. 135–140). EDUCO. https://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/16706/INVESTIGACION%20EN%20COMUNICACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sartino, J. (2023). Hegemonía y proyecto integracionista de la UCR en la provincia de Río Negro: Administración Verani 1995-2003 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3946
Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista: Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, (26), 1-20.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS.
Tilly, C. (2008). Contentious performances. Cambridge University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paulo Eduardo Duquelsky, Alan Varsanyi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).