Etnografía de la materialidad. Territorios del litio.

Autores/as

  • luciano martín Mantiñán Instituto Regional de Estudios Socioculturales. Universidad Nacional de Catamarca- CONICET https://orcid.org/

Palabras clave:

materialidad, territorios, litio, extractivismo, antropoceno

Resumen

El año pasado recibí la invitación por parte del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas (Cultura Material) -que pertenece al Centro de Antropología Social- a exponer una reflexión acerca de mi investigación en un ciclo destinado a la cultura material. En específico se me invitó a que disertara acerca de la cuestión de los extractivismos en el territorio argentino a partir de mis trabajos publicados sobre la cuestión en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy. Durante estos últimos años mis trabajos rondaban -y rondan- el tema de las conflictividades socio-ambientales que la explotación de litio genera en los territorios. Es por ello que fui convidado a exponer en la charla “La cuestión de los minerales. Problemas y abordajes sobre litio y oro”. Este trabajo que presento aquí a modo de ensayo reflexivo es una adaptación escrita de dicha charla, en la cual exploro de forma introductoria la dimensión material a lo largo de mi trayecto académico, resituando esta dimensión como parte central de la labor etnográfica y la investigación antropológica.

Identificador ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/a62qj7krs

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2014) Introducción a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI.

Calvo, E. (2022) Nuevos métodos de extracción directa de litio: Impacto en la explotación sustentable de los salares de la puna. En Ciencia Hoy, Vol (30). (pp. 51-59). ISSN. 1666-5171 Buenos Aires, Asociación Civil Ciencia Hoy.

Crutzen, P. y Stoermer, E. (2000). The Anthropocene. En Global Change News-letter, Vol (41) (pp. 17-18), ISSN 0284-5865.

Chakrabarty, D. (2019). El clima de la Historia: Cuatro tesis. En Utopía y praxis latinoamericana, Núm. (24), Vol (84), (pp. 90-118). ISSN, 1316-5216 Universidad del Zulia

Folguera, G. (2023). Diez similitudes entre el trigo HB4 y la extracción de litio: algo más que coincidencias. En Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales, Núm (4), Vol. (2), (pp. 15-32). ISSN, 2697-2719 Universidad de la República (Uruguay) Institución

Gadamer, H. G. (1999) Verdad y método. Salamanca, Ediciones Sígueme.

Geertz, C. (2006) La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona.

Geertz, Clifford (1989) El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós.

Guber, Rosana (2001) Etnografía. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

Hooks, b. (2022) Enseñar pensamiento crítico. Barcelona, Rayo Verde.

Krotz, E. (1991) Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropológico. En Alteridades, Núm. (1) Vol, (1), (pp. 50-57). ISSN, 2448-850X Universidad Autónoma Metropolitana

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI, Buenos Aires.

Mantiñán, L. M. (2024a) “¿Vivimos en el Antropoceno? Reflexiones en torno a la evidencia, negación y posible reivindicación de la nueva era”. Área de Ambiente y Política de la Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de San Martín. https://aapepyg.com/2024/06/04/ambiente-y-politica-nueva-nota-de-divulgacion-3/

Mantiñán, L. M. (2024b) Las plantitas van secando. Extractivismos, discursos y conocimientos en el Antropoceno. Revista Sociedad y Ambiente. Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) México. Núm. 27, ISSN, 2007-6576 El Colegio de la Frontera Sur https://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/2936

Mantiñán, L. M. (2024c). Los “desiertos” habitados. Comunidades locales y litio en Catamarca, Argentina. Revista Avante De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 127–140. https://doi.org/10.5281/zenodo.14632950. Fundación Observatorio Ñuble

Mantiñán, L. M. (2023) Existo, luego pienso, luego habito. Las nuevas subjetividades antropocénicas y las ciencias sociales. Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones en Política y Economía Internacional, Año 8, No. 15. ISSN 2525-1112 Universidad Nacional de Rosario.

Mantiñan, L. M. y Novas, M. (2023) La explotación del litio y las nuevas subjetividades antropocénicas. Revista de la Escuela de Antropología, XXXIII pp. 1-23. DOI 10.35305/rea.viXXXIII.261 Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario

Novas, M. y Mantiñán, L. M. (2023) El litio está sucio. Extractivismo verde en la Puna argentina. Una propuesta local para un desafío global. En Hans-Jürgen Burchardt, Cecilia Gárgano y Lucas Christel (comps.) ¿De la sustentabilidad al desarrollo? Entre el extractivismo verde y la transformación socioambiental. CLACSO, Buenos Aires.

Obaya, M. (2021) Una mirada estratégica sobre el triángulo del litio. Fundar, Buenos Aires.

Svampa, M. (2019) Las fronteras del neo-extractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS.

Ulloa, A. (2021). Transformaciones radicales ambientales frente a la destrucción renovada y verde. La Guajira, Colombia. En Revista De Geografía Norte Grande, Vol. (80), (pp. 13–33). ISSN, 0718-3402 Pontificia Universidad Católica de Chile

Descargas

Publicado

2025-06-30 — Actualizado el 2025-07-02

Cómo citar

Mantiñán, luciano martín. (2025). Etnografía de la materialidad. Territorios del litio. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (20), 143-159. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/393

Número

Sección

Ensayos, entrevistas, conferencias, traducciones