Ocio abigarrado: resistencias culturales y luchas contra el imperialismo en América Latina

Autores/as

  • Jonathan David Ojeda Castaño Docente- Investigador

Palabras clave:

ocio abigarrado, geopolítica, imperialismo, movimientos sociales de resistencia, neoliberalismo

Resumen

Este artículo realiza un análisis epistemológico y diacrónico del ocio como práctica sociohistórica. Argumenta que, bajo el neoliberalismo, el ocio se instrumentaliza para expropiar el tiempo, perpetuando la matriz colonial que produce desigualdad, alienación y violencia sistémica. Se examinan las conexiones entre imperialismo y globalización, entendida como un discurso que oculta el despojo y el desarraigo de los pueblos latinoamericanos, enlazándolos con procesos coloniales aún vigentes. Así, el ocio emerge como un campo en disputa: de un lado, la racionalidad neoliberal, apoyada en tecnologías que inducen hiperactividad y culto al rendimiento; de otro, las cosmovisiones comunitarias latinoamericanas, que reivindican el ocio territorial como herramienta de reconstrucción del tejido social. La industria del ocio opera como dispositivo clave para difundir diseños globales que diluyen saberes comunitarios e historias locales. Desde una postura crítica se introduce la categoría “ocio abigarrado” para nombrar los movimientos de resistencia expresados en prácticas lúdicas, populares y tradicionales. Recuperar la lentitud y la contemplación se plantea como antídoto al frenesí dominante, promovido estructuralmente y adoptado, consciente o inconscientemente, por los sujetos. Tales manifestaciones poseen potencial para generar encuentros sociales, fomentar ecologías de prácticas y fortalecer identidades culturales, especialmente en la defensa del territorio. En síntesis, reconocer la dimensión política del ocio permite cuestionar las lógicas productivistas que subordinan la vida al mercado y abre la posibilidad de imaginar proyectos colectivos orientados al buen vivir, a la reparación histórica y a la sostenibilidad ambiental. Estas perspectivas instan a repensar la educación, la política pública y la investigación crítica.

Identificador ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/i9m7umavo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Moreno, M. (2015). Ulama: pasado, presente y futuro del juego de pelota mesoamericano. Anales de Antropología, 49(1), 73–112. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(15)71645-0

Alba, J. M., Santiago, J. A., y Jácome, E. (2020). Guardia Campesina del Catatumbo, (Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT). Entre la autoprotección, el empoderamiento y la construcción territorial. Reflexión Política, 22(44), 70–85. https://doi.org/10.29375/01240781.3805

Amin, S. (2004). Geopolítica del imperialismo contemporáneo. In Nueva hegemonía mundial: Alternativas de cambio y movimientos sociales (CLACSO, pp. 38–58).

Bauman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres (Gedisa). https://emprendedorasenred.com.ar/wp-content/uploads/2017/10/Z.Bauman-Trabajo-consumismo-y-nuevos-pobres-.pdf

Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Papeles de Población N° 44, 9–42. ISSN: 2448-7147

Ceceña, A. (2004). El zapatismo. De la inclusión en la nación al mundo en el que quepan todos los mundos. In América Latina y el (des)orden global neoliberal. Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas. (pp. 301–322). CLACSO. ISBN: 950-9231-97-5. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/12078/1/15cecena.pdf

Chomsky, N., y Dieterich Heinz. (1995). La sociedad Global. Contrapuntos.

Chul Han, B. (2022). La sociedad del cansancio (Vol. 3). Herder, Argentina. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/v20n37/v20n37_a13.pdf

Chul Han, B. (2023). Vida Contemplativa. Elogio de la inactividad (1st ed.). Taurus.

CNMH. (2023, March 15). Mujeres con las botas bien puestas»: las madres de Soacha quieren contarle al mundo su lucha contra la impunidad. https://centrodememoriahistorica.gov.co/mujeres-con-las-botas-bien-puestas-las-madres-de-soacha-quieren-contarle-al-mundo-su-lucha-contra-la-impunidad/

Cortés, R., y Zapata, E. (2022). Racionalidad extractivista y necropolítica de la expropiación patriarcal: un acercamiento al estudio de las masculinidades para re/pensar el poder del extractivismo. Revista CS, 36, 51–84. https://doi.org/10.18046/recs.i36.4743

Crary, J. (2013). 24-7 El capitalismo al asalto del sueño (Paola Cortes - Rocca, Trans.). Editorial Planeta.

de Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/ Afro/ Latino- América. Desde abajo.

Exposto, E. (2024). Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos., 18, 128–148. ISSN: 2525-0841

Fraga, E. (2015). Ser, saber y poder en Walter Mignolo. Comunidades colonizadas y descolonización comunal, 5(TEORIA SOCIAL CLASICA Y CONTEMPORANEA), 203–221.

Galeano, E. (1971). Las Venas Abiertas de América Latina (76th ed.). Siglo XXI editores. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31206.pdf

Gálvez, C., Osorio, L., y Pinillos, J. (2023). Del ocio a la Racionalidad Lúdica: un camino de resistencia a través de las PLPT . En V.A. Molina, y L. Aguirre (Eds.), Campo del Conocimiento y Saber del Ocio y la Recreación: Lugares de enunciación de los actores en Colombia. (1st ed., pp. 25-43). Editorial Kinesis.

Ganuza, C. (2011). Teorías para la construcción del poder temporal: el papado y la iglesia en el occidente europeo (siglos X-XIII). Enfoques XIII, 75–100. ISSN: 1514-6006. https://www.scielo.org.ar/pdf/enfoques/v23n1/v23n1a06.pdf

Garcia, F., y Guardiola, J. (2016). El Buen Vivir como paradigma societal alternativo. Dossieres EsF, 23. https://ecosfron.org/wp-content/uploads/Dossieres-ESF-23.pdf

Grenni, H. (2007). Las ideas constantes en las Leyes de Indias. Teoría y Praxis, 10, 49–88. ISSN: 2707-741. https://camjol.info/index.php/TyP/article/view/14926

Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma. Tabula Rasa, 24, 123–143. https://doi.org/https://doi.org/10.25058/20112742.60

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina En Movimiento, 462. https://www.gudynas.com/publicaciones/articulos/GudynasBuenVivirGerminandoALAI11.pdf

Harari, Y. (2014). Sapiens: De humanos a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate.

Harvey, D. (2005). Breve historia del Neoliberalismo (Varela Ana, Trans.). Akal, S. A. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf

Hernández de La Fuente, D. (2012). La escuela del ocio: tiempo libre y filosofía antigua. Alicante, 77. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmctt598

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens (El libro de bolsillo, Ed.; E. Imaz, Trans.). El libro de bolsillo. https://eva.isef.udelar.edu.uy/pluginfile.php/2157/mod_resource/content/3/Huizinga%20-%20Homo%20Ludens%20%281%29.pdf

Lebrato, M. (2016). Diversidad epistemológica y praxis indígena en la educación superior intercultural en México. Un caso de Estudio en el instituto Superior Intercultural Ayuuk. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 785. ISSN: 1405-6666 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14046162006

Mascarenhas, F. (2004). “Lazerania” também é conquista: tendências e desafios na era do mercado. Movimiento , 73–90. ISSN: 0104-754X https://www.redalyc.org/pdf/1153/115317720005.pdf

Mignolo, Walter. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0071-17132009000100021

Molina, V. (2022). Por un ocio entrecultural y solidario para los buenos vivires en tiempos difíciles. In Ocio, crisis y futuro. Ideas para mejorar la sociedad (1st ed., pp. 87–93). Editorial Kinesis.

Molina, V. A. (2010). Dispositivos de ocio y sociabilidad en la comunidad indígena Nasa de Colombia. Resistencia social y cultural. Revista de La Universidad Bolivariana., 9(Polis), 41–60. ISSN: 0718-6568. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682010000200003

Moreno, A., Hortigüela, D., y Carter-Thuillier, B. (2018). La escuela y el deporte como “epistemicidios” de lo lúdico en las culturas de Abya Yala. Deporte, 14, 61–69. ISSN: 1696-5043 https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1226/442

OCDE. (2022). ¿Cómo va la vida en América Latina? Medición del bienestar para la formulación de políticas públicas. OECD. https://doi.org/10.1787/7f6a948f-es

Primo, W. de J. (2017). Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital. Management Review, 2. ISSN: 2007-977X https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054220

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. "http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Ritter, A., y Coutinho de Azevedo, A. (2002). HISTÓRIA DA CAPOEIRA. R. Da Educação Física/UEM, 13(2), 141–150. ISSN: 1807-6459 https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/RevEducFis/article/view/3712/2553

Sadurní, J. M. (2024, April 30). La revuelta de Haymarket y los derechos laborales. National Geographic Historia. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revuelta-haymarket-y-derechos-laborales_15292

Sahlins, M. (1974). Economía de la edad de piedra (Muñiz Emilio y E. Fondevila, Trans.; 2nd ed.). Akal Editor. https://revolucioncantonaldotnet.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/02/sahlins-economia_de_la_edad_de_piedra.pdf

Sánchez, F. (2019, May 13). Luditas, la gran rebelión contra las máquinas del siglo XIX. National Geographic Historia. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/luditas-gran-rebelion-contra-maquinas-siglo-xix_14175

Simpson, J. (2024). Travel y Tourism Economic Impact. World Travel y Tourism Council (WTTC). https://wttc.org/research/economic-impact

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Pléyade, 14, 17–41. ISSN: 0718-655X https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/159

Tabares, F. (2010). Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial. https://www.researchgate.net/publication/49598614

Tabares, F. (2020). El ocio abigarrado: una propuesta para la lectura del campo desde la diferencia. Motrivivência, 32(63), 01–16. https://doi.org/10.5007/2175-8042.2020e72343

Tabares, J. F. (2022). Bosquejos para una propuesta del campo del ocio desde la ecología de las prácticas. Lúdica Pedagógica, 1(35), 1–10. ISSN: 2462-845X

Tapia, L. (2002). Tiempo, historia y sociedad abigarrada. In La producción del conocimiento local: historia y política en la obra de René Zavaleta (Muela del diablo). CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del Desarrollo. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-umsa/20120906025527/16.pdf

Trilla, J., y Puig, J. (1996). La pedagogía del Ocio (Segunda Edición). Editorial Laertes

Unidas, N. (2015). Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): desafíos para la igualdad en la diversidad. www.cepal.org/es/suscripciones

Vega, R. (2012). La expropiación del tiempo en el capitalismo actual. Revista Herramienta, N° 51. ISSN: 1852-4710 https://www.herramienta.com.ar/la-expropiacion-del-tiempo-en-el-capitalismo-actual

Vega, R. (2020, July 9). Procesos de expropiación y despojo en el capitalismo contemporáneo. Revista Herramienta [You Tube]. https://www.youtube.com/watch?v=6z-bsEqfiRA

Descargas

Publicado

2025-06-30 — Actualizado el 2025-07-02

Cómo citar

Ojeda Castaño, J. D. (2025). Ocio abigarrado: resistencias culturales y luchas contra el imperialismo en América Latina. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, (20), 91-110. Recuperado a partir de https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/399

Número

Sección

Artículos científicos