Entre la vida cotidiana y el orden social. Una lectura feminista de la cuestión
Palabras clave:
vida cotidiana, orden social, feminismosResumen
En el presente escrito nos ocupamos de problematizar la categoría vida cotidiana a partir del análisis de las desigualdades de género como expresión de un orden colonial y patriarcal. A partir de una revisión teórica proponemos un diálogo entre diferentes aportes de la teoría social clásica, feminista y decolonial en vistas de propiciar interpelaciones a relaciones de poder. Para iniciar consideramos inevitable recurrir a la densidad histórica para problematizar los procesos de subordinación social. La separación ficticia entre producción y reproducción social que emerge en la modernidad, es clave fundamental para analizar la estratificación social desigual y jerarquizada. Luego nos ocupamos de presentar una lectura de las desigualdades que comprende que las mismas están entrecruzadas y operan en simultaneidad. Desarrollamos e inscribimos allí la advertencia feminista de situar al género en relación con otros patrones de poder. Finalmente, nos proponemos a la luz de los aportes trabajados recuperar algunas teorizaciones de la vida cotidiana en tanto espacio estratégico para desmantelar las desigualdades de género. La consigna feminista de “lo personal es político” aparece hilvanando discusiones teóricas en esta propuesta que busca seguir indagando acerca de la intrinseca relación entre vida cotidiana y orden social.
Identificador de ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25250841/pmpahnjil
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista. Argentina: Caja Negra.
Arce Muñoz, G. (2020) Teorías críticas, tiempos críticos y la tradición intelectual de Trabajo Social bajo un estado de "emergencia". En Escenarios: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Año 20. Núm 31. (pp. 1-10). ISSN 2683-7684. La Plata: Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10039
Arfuch, L. (2005). “Cronotopías de la intimidad”. En Arfuch, L. comp. (2005). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós.
Berger, P. & Luckmann, T. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bidaseca, K. (2019) Utopía y estética feminista descolonial: diálogos imaginarios con Aníbal Quijano para la revolución de nuestro tiempo. En Revista de Sociología; Núm 28. (pp. 15-25). ISSN 1605-8933 Perú: Facultad de Ciencias Sociales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/174745
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales”. En Revista de Antropología Iberoamericana 4(3). ISSN 1695-9752. Madrid: AIBR. https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf
Carby, H. V. (1982). “Mujeres blancas, ¡escuchad! El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina”. Jabardo, M. (Ed.) (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-TdS.pdf
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? En Mientras Tanto, n. 82. Barcelona: Icaria. https://www.jstor.org/stable/27820584
Comas D´Argemir, D. (2014) La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Las políticas públicas y más allá. En Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. (pp.329-349). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili. https://www.researchgate.net/publication/265598631_La_crisis_de_los_cuidados_como_crisis_de_reproduccion_social_Las_politicas_publicas_y_mas_alla
Delgado de Smith, Y. (2011). “Anclaje, Género y Vida Cotidiana”. Delgado de Smith, Y. y González, M.C. (2011). Mujeres en el mundo: Colonialismo, racismo, redes, violencia de género, política y ciudadanía. Valencia, Venezuela: Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo. https://www.researchgate.net/publication/281071029_ANCLAJE_GENERO_Y_VIDA_COTIDIANA
Espinosa Miñoso, Y. (2024). ¿Qué quiere el feminismo descolonial? Entrevista realizada por: Martins, F. y Povala L. Revista Espirales (eletrônico), v. 8, n. 1, 2024, p. 378-391. ISSN 2594-9721. Foz de Iguazú: UNILA. https://revistas.unila.edu.br/espirales/article/download/4926/3884/20175
Expósito, J. (2021) Lecturas feministas de la reproducción social. Un debate situado en tiempos de neoliberalismo pandémico. En Anacronismo e irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna. Vol. 10. Núm. 19. (pp. 72-107). ISSN 2250-4982. Buenos Aires: UBA. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/5470
Federici, S (2020) Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón. https://tintalimon.com.ar/public/yr53cptpceps8bxaydnhmkx504xa/Reencantar%20el%20mundo%20-%20Silvia%20Federici.pdf
Fraser, N. (1993) Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. En Debate Feminista. Vol 7. (pp. 23-58). ISSN 2594-066X. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género (Universidad Autónoma de México). https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/1640
Fraser, N. (2016). Las contradicciones del capital y los cuidados. En New Left Review, núm. 100. ISSN 2341-1686. España: Traficantes de Sueños. https://newleftreview.es/issues/100/articles/nancy-fraser-el-capital-y-los-cuidados.pdf
Genolet, A. (2010). Los actores colectivos: la construcción del feminismo. Texto inédito.
Gough, K. (1974). “El origen de la familia”. En Levi-Strauss, C.; Spiro, M.E. & Gough, K. (1974). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. España: Anagrama. https://es.scribd.com/document/402883792/El-origen-de-la-familia-Gough-pdf
Guaglione, F. & Expósito, J. (2023). ¿Sostener qué vida? Hacia una lectura no-reproductivista de los cuidados. En Revista Del Área De Ciencias Sociales Etcétera. Núm. 12. (pp. 1-22) ISSN 2618-4281. Córdoba: Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/41908
Heller, A. (1985) “La estructura de la vida cotidiana”. En Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología marxista. México: Grijalbo.
Heller, A. (1997). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
Hill Colins, P. (2000). “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. Jabardo, M. (Ed.) (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Feminismos%20negros-TdS.pdf
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf
Lechner, N. (1984) “Estudiar la Vida Cotidiana”. En Los patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: FLACSO.
Leguizamón, L. L. (2024). Olas y oleadas feministas. Nociones fundantes del feminismo en las academias. Cátedra Paralela, (24), 4–24. ISSN 2683-9393. Rosario: UNR. https://doi.org/10.35305/cp.vi24.409
Lorde, Audre (1988), “Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo”, en Moraga, Cherrie y Castillo, Ana (eds.) (2016), Este puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco: ISM Press.
Lugano, C. (2002) El concepto de vida cotidiana en la intervención en Trabajo Social. En Revista Margen. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Núm 24. ISSN 0327-7585. Buenos Aires: Margen. https://www.margen.org/suscri/margen24/cotidia.html
Millett, K. (1969). Política sexual. España: Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer. https://feminismosaprendem.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/02/millett-kate-politica-sexual.pdf
Pasero, V. (2025). Si esta cárcel sigue así… Los feminismos frente a la violencia fascista y el genocidio reproductivo. Descentrada, 9(1), e261. https://doi.org/10.24215/25457284e261
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. ANTHROPOS. Iztapalapa, México: Universidad Autónoma Metropolitana. https://jcguanche.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/131498859-carole-pateman-el-contrato-sexual-1995.pdf
Pateman, C. (2000). El estado de bienestar patriarcal. Contextos, Año 2 No 5. Lima: Programa de Estudios de Género Pontificia Universidad Católica del Perú. ISSN: https://seminarioteoriasocialfeministaunpsjb.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/04/pateman-el-est-de-bienestar-patriarcal.pdf
Reguillo, R. (2000) "La clandestina centralidad de la vida cotidiana". En Lindón Villoria, Alicia (Coord.) La Vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Antrophos. https://rolandoperez.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/02/laclandestinacentralidaddelavidacotidiana-por-rossanareguillo.pdf
Rich, A (1982). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. Traducción de María-Milagros Rivera Garretas. Barcelona: DUODA. Revista d'Estudis Feministes 10 (1996). ISSN: https://www.raco.cat/index.php/duoda/article/viewFile/62008/90505
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre una economía política del sexo. En Nueva Antropología 8(30). México: ISSN: UNAM.https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/EL%20TR%C3%81FICO%20DE%20MUJERES%20-%20Gayle%20Rubin%2C%201975.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Emiliano Atelman, Teresa Beatriz Chelotti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).