Agronegocios y megaminería, modelos biopolíticos en territorio argentino
Palabras clave:
Biopolítica, Extractivismo, Agronegocios, Mega-mineríaResumen
A partir de un recorrido por el concepto de “biopolítica” desarrollado por Foucault, que nos ayuda a
comprender el control de las poblaciones y los cuerpos en el marco del capitalismo, podemos pensar
los marcos actuales/históricos en los que se reconfiguran territorios en América Latina, y en especial
en Argentina, bajo la impronta de los modelos extractivistas mega-minero y de “agronegocios”. Estas
dinámicas del capital se anclan en territorios-cuerpos, que no pocas veces expresan resistencia a estas
prácticas expropiatorias de la naturaleza, es decir, de la energía vital de las comunidades. Serán esas
voces colectivas, campesinas e indígenas y de asambleas socio-ambientales, las que manifiesten y
expliciten la conflictividad territorial que el extractivismo fomenta. Son los cuerpos despojados de sus
elementos básicos para el desarrollo de la vida, como el agua y la tierra, los que darán cuenta de ese
proceso de (re)apropiación de la vida constituido a partir de la compleja articulación entre Estado,
mercado y los respectivos discursos que legitiman una especie de ‘desarrollo inevitable’ frente al
‘atraso’ que reflejarían las comunidades donde busca asentarse el capital extractivo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.
- Los/as autores/as pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).


