La otra reforma constitucional. Una visión del derecho indígena

Autores/as

  • Luis Eusebio Alberto Avendaño González CONACyT
  • Jorge Serrano Ceballos Universidad Autónoma de Querétaro-México

Palabras clave:

Derecho indígena, usos y costumbres, igualdad

Resumen

La reforma constitucional mexicana en materia de derechos humanos de junio de 2011 proyectó una visión integradora de los derechos humanos, a partir del reconocimiento de un derecho internacional y regional cada vez más necesario de respetarse y fortalecerse. Por ello, el presente estudio reconoce que la norma constitucional mexicana contiene en la práctica supuestos normativos opuestos entre sí, circunstancia que implica prever a un mismo nivel constitucional una contradicción. Es propósito del presente estudio demostrar que la constitución mexicana en su contexto, requiere integrar una coherencia interna tomando como referencia el principio de igualdad en la definición y reconocimiento del derecho indígena basado en los usos y costumbres, y el derecho positivo; aplicando dichos conceptos al entorno local en el municipio de Amealco de Bonfil del Estado de Querétaro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Eusebio Alberto Avendaño González, CONACyT

    Doctor en derecho. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro-México. Miembro del sistema nacional de investigadores, nivel I de CONACyT.

  • Jorge Serrano Ceballos, Universidad Autónoma de Querétaro-México

    Doctor en derecho. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro-México.

Descargas

Publicado

2018-07-17

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

La otra reforma constitucional. Una visión del derecho indígena. (2018). Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos, 6, 61-73. https://www.criticayresistencias.com.ar/index.php/revista/article/view/46