Convocatoria para dossier temático. "Resistencias y reconfiguraciones: economía social y solidaria en la era de la inestabilidad global"
Fecha límite de recepción de propuestas: 10 de septiembre de 2025
Fecha de publicación: diciembre de 2025
Editores
Luis Miguel Uharte, Editor Invitado. Profesor-investigador del Departamento de Antropología Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Miembro del Instituto de Economía Social y Derecho Cooperativo, GEZKI e investigador del grupo sobre democracia participativa PARTE HARTUZ.
Gerardo Avalle, Editor Crítica y Resistencias. Fundación El llano CEPSAL. Investigador del CONICET en IDEJUS (UNC). Docente e Investigador de la Universidad Católica de Córdoba.
Sobre el dossier
El panorama global actual se caracteriza por una profunda inestabilidad, marcada por la reconfiguración geopolítica y el auge de gobiernos de extrema derecha en Occidente. Estos cambios amenazan conquistas sociales, laborales, económicas y políticas logradas por los sectores más vulnerables y ponen en tela de juicio el papel del Estado en la protección de estos derechos. En este contexto, la Economía Social y Solidaria (ESS) se erige como un espacio clave donde las comunidades buscan construir alternativas al modelo dominante y generar espacios transformadores para enfrentar las crecientes y precarias transformaciones del mundo del trabajo.
Este dossier temático se propone explorar las diversas formas en que la ESS está respondiendo a estos desafíos a través de alianzas con lo público (alianzas público-comunitarias y cooperativas, etc.) y por medio de iniciativas autónomas y autogestionarias.
Por un lado, reconocemos que el Estado no es un ente neutro, sino un espacio de disputa donde convergen intereses antagónicos. Por ello, proponemos analizar las diversas formas de apoyo estatal a la ESS, desde "posibilitar" y "facilitar" hasta "proyectar" y "transformar", así como también las iniciativas de gobierno local sostenido por las propias organizaciones y movimientos sociales, acciones que reflejan distintos niveles de compromiso y visiones sobre el papel de la ESS en la sociedad.
En este contexto, la "intervención pública transformadora" surge como un modelo prometedor, fundamentado en la co-construcción y el cogobierno entre las entidades de la ESS y el Estado. Su objetivo es recuperar las soberanías populares y orientar el desarrollo local hacia una transición socioecológica, mediante procesos de reapropiación popular y autogestión comunitaria. No obstante, esta alianza estratégica también implica riesgos, particularmente en lo que se refiere a la autonomía política de las organizaciones de la ESS. Por ello, resulta imprescindible reflexionar sobre los niveles de autonomía, las articulaciones con el Estado y el capital, así como los espacios de contrapoder y la viabilidad a largo plazo de estas iniciativas.
Por otro lado, reconocemos la centralidad de los movimientos sociales y los tejidos comunitarios en la proyección futura de la ESS y su capacidad para avanzar de manera autónoma. Estos actores sociales y comunitarios impulsan iniciativas que trascienden las dinámicas impuestas tanto por el Estado como por el capital. Su propósito es construir economías alternativas y desarrollar prácticas de cuidado y reproducción social que prioricen el bienestar colectivo.
En este sentido, invitamos a reflexionar sobre conceptos clave como la co-construcción de políticas públicas, el co-gobierno territorial, el gobierno autónomo, los grados de autonomía, los espacios de contrapoder, la sustentabilidad y las experiencias de desarrollo autónomo ¿Cómo se están materializando estos conceptos en la práctica? ¿Qué desafíos y oportunidades enfrentan las iniciativas de ESS en su búsqueda de autonomía y transformación?
Objetivo
Este dossier busca abrir un espacio de análisis crítico y diálogo sobre el papel de la economía social y solidaria en la construcción de alternativas al modelo dominante, en un contexto de inestabilidad global y el auge de gobiernos de extrema derecha. Además, pone el foco en las experiencias autogestivas y autónomas, destacando las iniciativas de articulación público-comunitarias que emergen entre el Estado y los movimientos sociales.
Invitación a colaborar
Invitamos a investigadores, académicos, activistas y profesionales interesados en la Economía Social y Solidaria a enviar sus contribuciones. Se aceptarán artículos originales, ensayos y estudios de caso que aborden las temáticas propuestas.
Los artículos científicos pueden ser: investigaciones originales o avances de investigaciones empíricas en curso; revisiones críticas (discusiones conceptuales y/o epistemológicas); estudios de caso; o análisis y reflexiones históricas, filosóficas, económicas y culturales. También se receptarán reseñas de libros, revistas o documentales que aborden las líneas generales que propone Crítica y Resistencias.
Podrán enviarse textos en idioma español, inglés y portugués, los cuales serán sometidos a referato (revisión por pares, doble ciego).
Para más información ir a la sección "envíos" (https://www.criticayresistencias.com.ar/revista) o dirigirse por correo electrónico a criticaresistencias@gmail.com
Finalmente, informamos que por fuera de este dossier especial, el equipo editorial recepta contribuciones de manera permanente (sin plazos) para la publicación de artículos relacionados con la política editorial de la revista.