Crítica y Resistencias (ISSN: 2525-0841) es una revista digital, interdisciplinaria y de periodicidad semestral que publica trabajos originales y de investigación desde el año 2015, orientados al debate y análisis sobre problemas y conflictos sociales urbanos, ambientales y del trabajo en el contexto latinoamericano. 

La revista es semestral desde su inicio, cumplimentando anualmente la publicación de dos números, uno en julio/agosto y otro en diciembre. A partir del Nro. 9 publicado en 2019, la revista continúa sosteniendo su semestralidad atendiendo a una nueva periodización, a partir de la cual edita un número en junio (período junio-noviembre) y un número en diciembre (período diciembre-mayo).

Se trata de una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o instituciónLos usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Esto está de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto.

Es editada por la Fundación El llano - Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (CEPSAL), un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba dedicado al estudio de los conflictos sociales que, entre otros proyectos, impulsa la Revista desde el año 2015.

La revista fomenta el envío de contribuciones originales y externas al Equipo Editorial. Los artículos y reseñas enviados serán valorados por el Equipo Editorial y de resultar pertinentes, serán sometidos a referato bajo la modalidad “doble ciego”. Los/as evaluadores/as serán pares académicos externos a la institución cuyos dictámenes podrán ser "Aprobar", "Aprobar con modificaciones" o "Rechazar". En caso de que haya incompatibilidad entre dictámenes, el Equipo Editorial podrá recurrir al dictamen de una tercera persona.

Avisos

Convocatoria de contribuciones para el N° 17: Dossier especial “Memorias en conflicto: justicia y procesos de reparación en el mundo”

2023-08-07
Convocatoria de contribuciones para el N° 17: Dossier especial “Memorias en conflicto: justicia y procesos de reparación en el mundo” América Latina es una región que ha sido configurada a partir de procesos políticos y sociales que han supuesto disputas y tensiones ideológicas, económicas, culturales, entre otras. Tales disputas también se manifiestan en la narrativa de esos acontecimientos y conflictos. En esa línea, la reflexión en torno al pasado y a la transmisión de ese pasado, permite actualizar o generar nuevos debates que dialogan con la realidad contemporánea.

En la actualidad, al igual que sucede con víctimas de violencias políticas, la memoria es un elemento que afluye constantemente en el debate actual. Incluso, en diferentes regiones, se ha acudido al uso de la memoria y del pasado para legitimar la emergencia de procesos políticos conservadores o de nuevos conflictos sociales.

Ciertamente, desde diversas disciplinas y diferentes discursos se teoriza sobre la necesidad de atender el pasado. Peter Burke define esa preocupación como “explosión de la memoria”, que, en resumen, se trata de “una expansión vertiginosa de interés en esta materia, que ha tenido formas muy diversas: museos, exposiciones, películas, programas de televisión y recreaciones de hechos históricos, al igual que libros y artículos, tanto a nivel académico como popular” (Burke, 2011). De ahí entonces que surjan reflexiones sobre las implicaciones o sobre los conflictos que genera la memoria tanto en el plano académico o social, así como en los análisis que abordan las estrategias o políticas de la memoria. El pasado, pues, se vuelve un terreno en disputa en tanto que sus efectos y su tratamiento pueden erigirse como una crítica radical capaz de cuestionar las dinámicas del presente.

En este dossier el equipo editor invitado propone reflexionar sobre la memoria de las violencias políticas, sociales y culturales en el mundo, y los procesos de justicia transicional a partir de la identificación de memorias disonantes que discutan las posiciones oficiales desde los estados nación, los movimientos de víctimas o sobrevivientes y las generaciones de descendientes de las víctimas o sobrevivientes. El concepto de memorias disonantes aborda los conflictos, divisiones o dilemas éticos que suceden en el tratamiento de la memoria de eventos violentos con especial interés en el lugar que ocupan las memorias divergentes o aisladas de la esfera pública.

Se recibirán contribuciones que aporten a la categoría de:

-análisis de memorias disonantes;

-estudio y reconocimiento de nuevos sujetos;

-análisis de diversos tipos de resistencia y prácticas de rememorar;

-la relevancia ética del testimonio de las víctimas a nivel comunitario o nacional;

-nuevos personajes o dispositivos que intervienen en el ejercicio de la memoria y en la búsqueda de justicia;

-experiencias de injusticias y sus respectivas prácticas, institucionales o comunitarias, de reparación o reconciliación;

-análisis de metodologías, discursos o nuevos registros para abordar el pasado (sean religiosos, artísticos, textos literarios, películas, redes sociales u otras).

Equipo editor invitado:

Dra. Adriana Alas López (The University of Western Ontario - Canadá)
aalaslop@uwo.ca

Dr. Roberto Deras Melgar (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – El Salvador)
rderas@uca.edu.sv

Publicación del número: diciembre de 2023

Fecha límite de recepción de contribuciones: septiembre de 2023

 

Recordamos también que está abierta la convocatoria de manera permanente (sin fecha límite) para el envío de contribuciones por fuera del mencionado dossier. Podrán enviarse contribuciones (artículos y reseñas) en idioma español, inglés y portugués, las cuales serán sometidas a referato (revisión por pares, doble ciego). Para cursar el envío deberán registrarse en nuestro sitio web e iniciar el envío de la propuesta siguiendo las instrucciones de acuerdo con las normas de envío y de escritura que se encuentran estipuladas.

Leer más acerca de Convocatoria de contribuciones para el N° 17: Dossier especial “Memorias en conflicto: justicia y procesos de reparación en el mundo”

Número actual

Núm. 16 (2023): junio-noviembre
Publicado: 2023-06-30
					Ver Núm. 16 (2023): junio-noviembre
Publicado: 2023-06-30

Nota editorial

Ensayos, entrevistas, conferencias, traducciones

Ver todos los números